Semana
|
Desarrollo Temático
|
Apoyo bibliográfico
|
Actividad
|
Puntaje
|
Introductoria
|
Presentación de la cátedra. y revisión reglamento estudiantil.
|
ü Reglamento Estudiantil
ü El Caribe se pellizca. Revista Semana Noviembre 19, 2007
|
Conducta de entrada. Reflexión grupal en clase.
|
Participación
|
Primera
|
Introducción, núcleos problemáticos, metodología, criterios de evaluación.
Reflexiones acerca de la costa y la ciudad que queremos.
|
ü Microdiseño, propuesta curricular y planeamiento semestral.
ü La costa que queremos y Compromiso Caribe.
|
Taller, socialización y debate alrededor de la temática: La región y la ciudad que queremos.
|
Participación
|
Segunda
|
Método geohistórico, justificación de la propuesta.
|
ü Bases geohistóricas del Caribe colombiano: Una metodología.
|
- Intervención docente con participación documentada de los estudiantes y control de lectura.
- Socialización en clase del taller de autoaprendizaje No. 1.
|
Participación individual
y grupal
|
Tercera y Cuarta
|
Definiciones y visiones del Caribe
|
ü Definiciones y visiones del Caribe.
ü La técnica y el arte en la elaboración de casos. Luís Ernesto Romero.
|
- Ejercicio en clase: Análisis de las visiones que se han construido alrededor del Caribe.
- Explicación metodología Estudio de caso.
|
Participación
|
Quinta
|
Desidia geográfica. ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?
|
ü
INSCRIPCIÓN ESTUDIO DE CASO. Entrega formato inscripción
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
|
¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe. Gustavo Bell Lemus.
|
Reflexión en clase. Socialización de evidencias de desidia geográfica.
|
|
Sexta
|
I Parcial
|
ü Bibliografía analizada, orientaciones del docente, reflexiones del estudiante y talleres.
|
Evaluación escrita individual.
|
90 puntos
I seguimiento: 150 puntos
|
Séptima
|
Re-conociendo el Caribe
|
ü Re-conociendo el Caribe.
|
- Orientaciones pedagógicas del docente, intervención documentada de los estudiantes y control de lectura.
- Socialización del taller de Autoaprendizaje No. 2.
|
Participación
|
Octava
y
Novena
|
Subregiones estratégicas
El mar Caribe: espacio de encuentros y des-encuentros. La Sierra Nevada de Santa Marta: la Madre Tierra en conflicto. La Ciénaga Grande de Santa Marta: escenario de abandono y pobreza
|
ü Subregiones Estratégicas.
|
- Socialización Taller de Autoaprendizaje No. 3.
PRIMER CONTROL Y ASESORÍA ESTUDIO DE CASO
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
|
|
Participación
|
Décima
y
Décima primera
|
Civilizaciones y culturas indígenas.
|
ü Culturas indígenas en el Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.
|
Clase magistral con participación documentada de los estudiantes y control de lectura.
- Socialización del taller de Autoaprendizaje No. 4
|
Participación
|
Décima
Segunda
|
II Parcial
|
ü Bibliografía analizada, orientaciones del docente, reflexiones del estudiante, talleres y ejercicios.
|
Evaluación escrita individual.
|
90 puntos
II seguimiento:150
|
Décima Tercera
|
- Encuentro y des-encuentro cultural: caracterización Europa siglo XV, diferentes procesos de colonización.
- La diáspora africana y asiática.
|
Ø Diáspora Africana.
|
- Clase magistral con participación documentada de los estudiantes y control de lectura.
- Socialización del taller de Autoaprendizaje No. 5.
|
Participación
|
Décima Cuarta
|
Un Caribe sin plantación
|
ü Cátedra Virtual Observatorio del Caribe colombiano. ¿Por qué no hubo plantación durante la época colonial en el hoy Caribe colombiano?
|
- Trabajo grupal extractase.
- Taller en el aula de clase.
|
Trabajo grupal
|
Décima
Quinta
|
Tendencias económicas y políticas de los territorios del Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.
|
ü Dependencia económica y política como consecuencia de la implantación de modelos económicos y políticos en los territorios Caribe.
|
- Orientaciones pedagógicas con participación documentada de los estudiantes. Control de lectura.
SEGUNDO CONTROL Y ASESORÍA ESTUDIO DE CASO
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
Inscripción estudio de caso
|
- Socialización del taller de Autoaprendizaje No. 6.
|
Participación
|
Décima
Sexta
|
Examen final y
Sustentación estudios de caso
|
ü Bibliografía analizada, orientaciones del docente, reflexiones del estudiante, talleres y ejercicios.
ü La técnica y el arte en la elaboración de casos. L. Romero.
|
- Evaluación escrita individual.
- Estudio de caso (evaluación integral) Documento escrito, soporte magnético y sustentación. Tiempo disponible para presentar y sustentar: 20 minutos. 70 puntos: 50 (sustentación) y 20 (trabajo escrito)
|
100 puntos
70 puntos y Examen
Final: 30 puntos
3) No realiza extensión:
150 puntos
|
Décima séptima
|
Habilitaciones
|
ü Bibliografía analizada, orientaciones, talleres.
|
- Evaluación escrita individual.
|
500 puntos
|