CLAUDIA KATIME ZUÑIGA
DERECHO  
  HOJA DE VIDA CLAUDIA KATIME ZUÑIGA
  Contacto
  Libro de visitantes
  REGION Y CONTEXTO CARIBE
  MICRODISEÑO REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  SEMANA 1-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  LECTURAS RECOMENDADAS
  MICRODISEÑO TEORÍAS CONSTITUCIONALES. II SEMESTRE UNIMAGDALENA
  SEMANA 2- METODO DE LA GEOHISTORIA. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  SEMANA 3-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. DEFINICIONES Y VISIONES DEL CARIBE
  SEMANA 5-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  AVISO PARA ESTUDIANTES DE REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. DOCENTE: CLAUDIA KATIME ZUÑIGA. SEMANA DEL 3 Y 4 DE MARZO
  AVISO URGENTE-ESTUDIANTES DE REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO DEL MARTES. HORARIO: 8 A 10 AM
  CLASE REPOSICIÓN REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO DE LOS MARTES
  FORMAS DE GOBIERNO. TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  Costa Atlantica?No. Costa Caribe. Gustavo Bell Lemus. Region y Contexto Caribe
  CLASE REPOSICIÓN REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO 24.
  RECONOCIENDO EL CARIBE. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  ANEXOS DE RECONOCIENDO EL CARIBE. RECIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  Contador de visitas
  NEGOCIOS INTERNACIONALES BILINGÜE. DERECHO INTERNACIONAL. INICIO-RESUMEN
  Teorías Constitucionales. Tema. Estado Absolutista
  TEORÍAS CONSTITUCIONALES. LECTURA 2. ESTADO ABSOLUTISTA
  TEORÍAS CONSTITUCIONALES. LECTURA 2. ESTADO ABSOLUTISTA.
  DERECHO INTERNACIONAL. AVISO URGENTE. CLASE DEL LUNES 20 DE ABRIL
  SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. CULTURAS INDIGENAS. REGÓN Y CONTEXTO CARIBE
  Título de la nueva página
  LAS CUATRO TRIBUS INDIGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  2 PUEBLOS INDIGENAS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
  RELATO DE OSPINA NAVIA SOBRE LOS TAIRONAS
  ESTADO DE DERECHO. TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  LAVADO DE ACTIVOS. DERECHO PENAL
  SENTENCIA TUTELA SOBRE LAVADO DE ACTIVOS. LISTA CLINTON
  AVISO REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. CHARLA SOBRE REGIONALIZACIÓN
  ASILO POLITICO. DERECHO INTERNACIONAL
  CHARALA SOBRE REGIONALIZACIÓN
  MATERIA DERECHO INTERNACIONAL. PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BILINGÜE
  DERECHO INTERNACIONAL. TEMAS CLASE DEL JUEVES 14 DE MAYO
  Realizarán una nueva ronda de negociaciones del TLC entre Colombia y la Unión Europea (UE)
  NACIONALIDAD COLOMBIANA. TEORÍAS CONSTITUCIONALES. DERECHO INTERNAICONAL
  UNASUR
  MICRODISEÑO TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  EL HARDSHIP EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
  LEASING OPERATIVO, LEASING FINANCIERO, LEASING DE IMPORTACIÓN, CARACTERÍSTICAS
  LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR 2
  LIBROS TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  MICRODISEÑO LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
  MICRODISEÑO CONTRATOS INETRNACIONALES
  GRUPO VIERNES.LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR-ASIGNACIÓN TRABAJOS SEGUNDO SEGUIMEINTO
MICRODISEÑO REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE

 

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES
CICLO GENERAL
2008-2
MICRODISEÑO REGION Y CONTEXTO CARIBE
 
 
1. IDENTIFICACIÓN
 
FACULTAD:              ESTUDIOS GENERALES
ASIGNATURA:           REGION Y CONTEXTO CARIBE
PROGRAMA:              CICLO GENERAL
SEMESTRE:             II 
PRERREQUISITO:   NINGUNO       
DOCENTES:             YADIRA FIGUEROA, MARIA ELENA GAMEZ, CLAUDIA KATIME Y OTROS.
                                                 
 
 
2. DESCRIPCIÓN
 
La Universidad del Magdalena, conocedora y comprometida con la situación que atraviesa el país, la Región Caribe colombiana y en especial la ciudad de Santa Marta, desde su Misión y Visión Institucional apunta a la formación de estudiantes líderes y comprometidos con el desarrollo y progreso en todos los niveles político-administrativo, por esta razón se ha implementado en el Ciclo General entre otras, la Cátedra Región y Contexto Caribe. Con ésta se pretende propiciar, al interior de la comunidad académica, escenarios para la reflexión sobre las potencialidades, limitaciones, posibilidades y retos de la Región Caribe  y la ciudad, abordándola como objeto de estudio en el contexto del Gran Caribe; brindando la formación y las herramientas conceptuales y teóricas para que los estudiantes se motiven y decidan a ser gestores de cambios significativos que transformen positivamente la realidad regional y local, generando dinámicas de desarrollo tendientes a elevar el nivel de vida y garantizar la sostenibilidad. De igual forma, la Facultad de Estudios Generales desde su Misión está comprometida con el objetivo de fortalecer el componente de educación general mediante la promoción de la formación integral del estudiante a través de la ponderación de saberes que lo contextualicen histórica, sociocultural, económica, ambiental y políticamente, promoviendo en ellos la investigación de problemáticas reales de su entorno inmediato, donde los conocimientos disciplinares encuentran su aplicación.
 
En este sentido, el estudio de la Región  y la localidad serán abordados desde un enfoque holístico y sistémico de todos sus aspectos, desde la perspectiva de la trilogía espacio, escala y procesos.
 
En consecuencia la cátedra Región y Contexto Caribe propende por el desarrollo de la capacidad de liderazgo y el espíritu critico, de reflexión e investigación de los estudiantes y docentes vinculados a la misma,  a fin de contribuir a sacar la región y la ciudad de las condiciones que la han enrumbado hacia el rezago, de manera que sean abordadas y confrontadas desde los saberes de los diferentes programas ofrecidos por la institución universitaria, comprometiéndose con la resolución de las necesidades específicas del entorno y atendiendo a las potencialidades que tienen países, regiones y ciudades que hacen parte del Gran Caribe.
 
3. JUSTIFICACIÓN
Históricamente la Región Caribe ha estado sumida en situaciones de marcado rezago económico, social y político, no obstante la gran oferta biofísica y riqueza cultural que ostenta. En la misma dirección, y teniendo en cuenta la anterior situación, en el marco de las dinámicas mundiales, se hace pertinente brindar una orientación diferente al destino de las regiones, encaminado a lograr su desarrollo, sobre todo, en ciudades que como en nuestro caso, resultan tener ventajas comparativas que las hacen promisorias y competitivas.
 
Por ello la Universidad del Magdalena ha considerado pertinente en su filosofía institucional incluir desde la academia, espacios de reflexión que favorezcan el estudio y análisis de los fenómenos y problemáticas de la Región, que permitan entenderla no solo como una región geográfica sino como una región socialmente construida, la cual precisa de creciente integración, un elevado grado de identidad regional y la aplicación de un proyecto político de desarrollo regional y local, como  resultado de una historia y una cultura específica, que le confiere su identidad. En consecuencia ha creado la Cátedra Región y Contexto Caribe, de manera que propicie la deliberación sobre la necesidad de generar procesos de conocimiento, re-conocimiento, empoderamiento y valoración de las potencialidades, pertenencias e identidades, retos y posibilidades para lograr que este importante segmento de la geografía nacional e internacional se constituya en una verdadera oportunidad de progreso, se re-afirme frente a los procesos globalizadores que tienden a homogenizarnos en detrimento de nuestras pertenencias y comenzar así a brindarle el posicionamiento que se merece e impulsar su desarrollo sostenible.
 
Así mismo, los propósitos de formación integral ameritan que los futuros profesionales, a partir del conocimiento de las realidades, caracterizadas por escenarios naturales y problemáticas político – económicas relevantes que merecen estudio e investigación, propongan alternativas de solución con verdadero liderazgo al ofrecer respuestas endógenas, pertinentes pero sobre todo potenciadoras, de calidad y sustentabilidad de vida que recupere lo público como pertenencia de todos y haga de la  conservación de la oferta natural y la diversidad cultural, su principal fortaleza.
 
4. PROPÓSITO DE FORMACIÓN
 
Propiciar espacios pedagógicos de reflexión y brindar herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas, para que los estudiantes del segundo semestre de los diferentes programas que ofrece la Universidad del Magdalena, se aproximen al análisis crítico del Caribe colombiano y la ciudad de Santa Marta, como partes integrantes del Gran Caribe y puedan abordarlos desde los procesos históricos, su oferta ambiental, sus oportunidades económicas, sus dinámicas políticas para generar identidad y sentido de pertenencia y con una verdadera aptitud de liderazgo sean capaces de proponer, desde las diversas disciplinas de formación, y dar respuesta a los interrogantes que direccionan la Cátedra: ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?, ¿Por qué estamos así?, ¿Qué podemos hacer? y ¿Hacia dónde vamos?, encaminados al desarrollo sostenible de la región y de la ciudad.
 
4. 2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN
Ø Asumir el reto de articular armónicamente desde la academia, la racionalidad económica con los intereses de la naturaleza, a partir del reconocimiento de los más importantes elementos bio-fisíco-geográficos, económicos y geopolíticos que caracterizan al Gran Caribe, al Caribe Colombiano y al Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, y así mismo destacar la importancia de abordar nuevas opciones para lograr desarrollarnos, en el marco del llamado Desarrollo Sostenible.
 
Ø Analizar los procesos históricos y culturales, a partir de la geohistoria, para entender lo que ha pasado en un tiempo y espacio definido, a través de los cambios y contradicciones de la región y de la ciudad.
 
Ø Comprender y estudiar las principales actividades económicas para analizar el entorno político y económico y las perspectivas de la Región Caribe colombiana y la ciudad frente al reto del ALCA, el TLC y la globalización.
 
Ø Propiciar el análisis reflexivo y crítico frente a las formas actuales de hacer política, administrar lo público, usufructuar del clientelismo y los vicios creados a la democracia (abstinencia, corrupción, parapolítica, comercio electoral) situaciones estas que caracterizan el panorama político regional y local.
 
Ø Propender por el fortalecimiento de los valores democráticos y ciudadanos con miras a la formación de líderes, conocedores y comprometidos con la transformación del entorno social, económico y político regional y local.
 
Ø Entender la cultura como un proceso de construcción de realidades, inmerso en relaciones de dominación, en donde juegan propósitos, intereses y emociones, que responden a las condiciones cambiantes del contexto, y permite tomar conciencia del medio simbólico en el que vivimos y abrir la posibilidad de tomar decisiones para transformarla.
 
Ø Comprender las supervivencias y permanencias culturales en los procesos sociales de la Región Caribe, en la medida que son resultado histórico de las contradicciones y relaciones internas manifiestas en la diversidad cultural alrededor de la relación sociedad-entorno.
 
 
 
 
 
 
5. PROPUESTA CURRICULAR
 
 
 
Introducción:    -    Presentación de la cátedra
-       Metodología: Geohistoria
-       Definiciones y visiones del Caribe
-       Desidia geográfica
 
 
Problema
 
Núcleo Temático
 
Pregunta problematizadora
 
 
Temáticas
 
 
Deterioro de la oferta bio-físico-natural en el Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.
 
 
Oferta ambiental del Gran Caribe: de los fracasos del pasado al futuro promisorio.
 
 
Si el Gran Caribe posee una oferta bio-física-natural privilegiada ¿por qué no hemos podido convertirla en potencializadora de desarrollo?
 
 
-   Re-conociendo el Caribe: caracterización fisiográfica-espacial, económica y política del Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.
 
- Oferta biofísica y
regionalización ecológica. Vocación ambiental y problemática ambiental del Caribe colombiano y Santa Marta.
- Subregiones estratégicas.
. El Mar Caribe: espacio de encuentros y des-encuentros.
 
. La Sierra Nevada de Santa Marta: La Madre Tierra en conflicto.
 
. La Ciénaga Grande: escenario de abandono y pobreza.
 
 
 
Visión tradicional de los procesos históricos del Caribe.
 
 
Procesos geohistóricos en el Gran Caribe, el Caribe Colombiano y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
 
 
¿Cómo ha incidido la falta de reflexión y análisis de los procesos históricos en el rezago de la región y de la ciudad de Santa Marta?
 
 
 
 
- Civilizaciones y culturas indígenas. Gran Caribe: Aztecas, Mayas, Taínos, Caribes. Caribe colombiano: Tayronas, Zenue, Ette Enaka y Wayuú
Santa Marta: Habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta
 
- Des-encuentro cultural: situación geopolítica de Europa y sus potencias.
 
- Diferentes procesos de colonización. Diáspora africana y asiática.
 
 
Dependencia económica y política como consecuencia de la implantación de modelos político-económicos y el uso del territorio.
 
 
Imposición de sistemas políticos y modelos económicos de las grandes potencias (colonias europeas y Estados Unidos).
 
 
¿De qué manera las dinámicas socio-económicas han generado la dependencia económica los territorios del Caribe?
¿Cómo han influido los modelos económicos en el desarrollo de los pueblos Caribe?
 
 
- Dependencia económica y política como consecuencia de la implantación de modelos políticos y económicos.
 
- Neoliberalismo, globalización, TLC y ALCA.
 
- Los procesos de regionalización en el Caribe colombiano.
 
 
Fragmentación de los procesos de construcción de identidades culturales en el contexto Caribe.
 
Encuentros y des-encuentros de culturas: expansión colonial europea, mestizaje, aculturación, sincretismo, imposición y resistencia, rescate y re-construcción de las pertenencias e identidades culturales Caribe.
 
 
Frente a los procesos globalizadores, ¿por qué es necesario conocer y apropiar nuestras múltiples pertenencias, identidades y culturas Caribe?
 
- La cultura, la identidad, elementos de la cultura.
 
- Aportes de las culturas indígenas y afrocaribes.
 
- Manifestaciones culturales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.   PROPUESTA METODOLOGÍCA
 
La Cátedra Región y Contexto Caribe se desarrollará a partir de núcleos temáticos que pretenden dar respuesta integral y holística a problemas concretos de la realidad con el método geohistórico, para entender lo que ha pasado, a partir del tiempo (periodización) y en un espacio definido (el territorio), a través de los cambios que ha tenido la región, y con un abordaje metodológico problematizador-interdisciplinario y desde un enfoque sistémico-ecológico-dialéctico.
 
Al momento de operacionalizarla se partirá de la pregunta problematizadora procurando procesos de investigación-acción orientados a averiguar qué pasa y qué podemos hacer abordando los ejes temáticos desde tres niveles de estudio: macro, meso y micro en toda su complejidad y significados.
 
Todo esto con base en lecturas de apoyo y bibliografía complementaria que oriente la ampliación teórica de los temas, las cuales el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo.
 
El desarrollo de las temáticas a tratar, además de la intervención magistral de parte del docente, se orientarán bajo la aplicación de técnicas que promueven el intercambio de ideas y favorecen el aprendizaje autónomo y la construcción de conocimiento que faciliten la comprensión significativa de situaciones de la realidad, por lo cual se asumen la participación activa y crítica, la discusión, la confrontación de saberes, la investigación, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad como acciones ejes del desarrollo curricular.
 
Por otro lado, conversatorios, seminarios, mesas redondas, talleres, y exposiciones permitirán la presentación y discusión de los diversos y divergentes tópicos, sentidos y significados propuestos que aseguran la construcción y conceptualización de los elementos comunes y contradictorios.
 
Las horas de estudio personalizado a distancia, serán aprovechadas por el estudiante para ejercicios de conceptualización, análisis y síntesis de la información suministrada en lecturas seleccionadas, trabajos de campo y en otras fuentes bibliográficas, enfocadas a los procesos inherentes a la macrorregión Caribe.
 
 
 
 
 


8.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 
La evaluación será un proceso dinámico, permanente e integral, de participación y argumentación en las diferentes sesiones, además de presencia en el aula de clase y de presentación de ensayos, exposiciones y talleres, y se asumirá cuantitativa y cualitativamente.
 
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, de los cuales el 70% será evaluado individualmente y el 30% grupalmente. El estudiante tiene la opción de presentar un examen final y realizar una investigación sobre temas nexos con su área de conocimiento donde articule los núcleos temáticos problematizadores. 
 
Para la evaluación cualitativa se consideran como criterios básicos a ser tenidos en cuenta: La asistencia asidua y puntual (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, (los talleres realizados en clase) y su grado de compromiso en el desarrollo investigativo del tema que constituirá su trabajo de profundización de la cátedra.
 
 
9. RECURSOS
 
 
Las actividades formativas y prácticas, orientadas a la reflexión de las problemáticas contarán con recursos didácticos como acetatos y esquemas conceptuales (retroproyector de acetatos y opacos), presentaciones y resúmenes en video beam, televisor, VHS para la presentación de películas y videos, consultas en Internet páginas Web.
 
Entre los recursos bibliográficos, consultas en Internet, mapas, documentos, lecturas seleccionadas, textos bibliográficos.
 
Los institucionales, Observatorio del Caribe, la Zona Franca, Sociedad Portuaria, Invemar, Corpamag, Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Planeación Distrital, Unidad de Parques Nacionales, Archivo Corpes, DANE, Banco de la República, Archivo Histórico, Universidad del Magdalena, Universidad Nacional, Sede San Andrés.
 
 
 
10.       CONTENIDO
 
 
Semana
Desarrollo Temático
 
Primera
 
Presentación de la cátedra.
Introducción, núcleos problemáticos, metodología, criterios de evaluación y revisión reglamento estudiantil.
 
Segunda
 
Método geohistórico, justificación de la propuesta.
 
Tercera
 
Definiciones y visiones del Caribe 
 
Cuarta
 
Desidia geográfica. ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?
 
Quinta
 
 
I Parcial
 
Sexta
 
 
Re-conociendo el Caribe
 
 
Séptima
 
y
 
Octava
 
Subregiones estratégicas
El mar Caribe: espacio de encuentros y des-encuentros
La Sierra Nevada de Santa Marta: la Madre Tierra en conflicto
La Ciénaga Grande de Santa Marta: escenario de abandono y pobreza
 
Novena
 
y
 
Décima
 
Civilizaciones y culturas indígenas.
 
Gran Caribe: Mayas, Aztecas, Taínos, Caribes.
 
Caribe colombiano: Tayronas, Zenúe, Ette Enaka y Wayuú.
 
Santa Marta: Habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta
Décima
Primera
 
 
II Parcial
 
Décima Segunda
 
 
 
Décima segunda
 
 
                                                                                                                                                       
Encuentro y des-encuentro cultural: caracterización Europa siglo XV, diferentes procesos de colonización.
 
 
La diáspora africana y asiática.
 
 
 
Décima Tercera
 
Un Caribe sin plantación
 
 
Décima
Cuarta
 
 
Tendencias económicas y políticas de los territorios del Gran Caribe, el Caribe colombiano y Santa Marta.
 
 
Décima
Quinta
 
Proceso de regionalización en el Caribe colombiano
 
Décima
Sexta
 
Examen final y
 
Sustentación estudios de caso
 
Décima séptima
 
Habilitaciones


11. BIBLIOGRAFÍA
 
 
Abello Vives, A. y López, Cecilia. 1998. El Caribe Colombiano: La realidad regional al final del siglo XX. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Observatorio del Caribe.
 
____________ 1997. La región y la economía mundial. Ediciones Cedetrabajo,
 
___________ 2001. Comercio de Colombia con el Caribe Insular 1990-1999. Lecturas de Economía Regional, Banco de la República sede Cartagena. Cartagena.
 
Aguilera, M. y Viloria, Joaquín. 1998. Radiografía socioeconómica del Caribe colombiano. Lecturas de Economía Regional Banco de la República sede Cartagena.
 
Arango, G. 2000. Estructura económica colombiana. McGraw Hill. Bogotá. Capítulo 14. Integración económica.
 
Arciniegas G. 1963. Biografía del Caribe. Editorial Suramericana, Argentina.
 
Arocha J. 1998. La inclusión de los afrocolombianos ¿meta inalcanzable? En: Geografía humana de Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
 
Avella F. 2003. Bases geohistóricas del Caribe Colombiano. En: Castillo A., Respirando el Caribe. Observatorio del Caribe colombiano. Bogotá.
 
_________ 2001. Bases para una Geohistoria. Documento mimeografiado. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés.
 
_________ 2003. Espacio y territorio en la construcción de una visión marítima. En: El mundo marino de Colombia. Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Red de Estudios del mundo marino –Remar- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 
__________ 2000. Proceso identitario y Pensamiento Caribe. En: V Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Universidad de Cartagena, Cartagena.
 
_________ Visión geopolítica y perspectiva ambiental. 2003. En: El mundo marino de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios del Mundo Marino, REMAR. Bogotá.
 
Bell Lemus G. Colombia, país Caribe. 1999. En: IV Seminario Internacional del Estudios del Caribe. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Fondo Publicaciones Universidad del Atlántico, Bogotá
 
Benítez Rojo A. 1998. La isla que se repite. Ediciones Barcelona, Casiopea, p: 15-46
 
__________ El Caribe en el siglo XXI. Un proyecto de investigación p:11-20. 1999. En: IV Seminario Internacional del Estudios del Caribe. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Fondo Publicaciones Universidad del Atlántico, Bogotá.
 
Calvo, H. y Meisel, Adolfo. 1999. El Rezago de la Costa Caribe Colombiana. Banco de la República – Fundesarrollo -Universidad del Norte -Universidad Jorge Tadeo Lozano (seccional del Caribe). Bogotá.
 
CEPAL. Los efectos de la globalización en la CARICOM. Naciones Unidas. Vigésima Noveno período de Sesiones, Brasilia, Brasil, mayo 6 al 10 de 2002
 
Clemente I. 1995. Las islas del azúcar en el período de la preponderancia británica. En: Cuadernos del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés.
 
Constitución Política de Colombia. 1998. Colección Códigos Dike. Biblioteca Jurídica, Bogotá.
 
Corpes Costa Atlántica. 1992. El Caribe Colombiano Realidad Ambiental y Desarrollo, Santa Marta.
 
_______________ 1993. Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Santa Marta.
 
Corredor Jorge E. 1992. Inventario de Problemas Ambientales Marinos Antropogénicos en la Región del Mar Caribe. En: Serbin. Medio Ambiente, Seguridad y Cooperación regional en el Caribe. Editorial Nueva Sociedad. Caracas P: 39-52
 
Corzo A. (Relatora) 2000. Santa Marta, la habilidad para sobrevivir. Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Bogotá.
 
Cunín E. 1999. Buscando las poblaciones negras de Cartagena. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano Aguaita No. 2, Cartagena de Indias.
 
De Friedemann N. 1998. San Basilio en el universo Kilombo-África y Palenque-América. En: Geografía Humana de Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
 
De Friedemann N. y Jaime Arocha. 1986. De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta colombiana Editorial S.A., Bogotá
 
El Tiempo. 2003. Que no se silencio el tambor, Bogotá.
 
Fals B. O. 2001. Los retos actuales de las islas caribeñas. (Sin publicar)
 
Gaztambide-Geigel, A. 1996. La invención del Caribe en el Siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico. Revista mexicana del Caribe, pags.: 17-96
 
Girvan, N. 2001. El Gran Caribe, Jhon Clifford Sealy Memorial Lectura, Port of Spain. Trinidad.
 
Klak T. 1999. Centroamérica y el Caribe ante la globalización. Revista Aguaita No. 2. Observatorio del Caribe Colombiano.
 
Lozano de Rey E. 2001. Colombia es Caribe. En: La Tadeo, El Caribe centro de gravedad de lo increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
 
Márquez, Germán. 1999. De la Abundancia a la escasez: La transformación de Ecosistemas en Colombia, Bogotá. 
.
______________ 2003. Una Perspectiva Ecológica y Ambiental del Gran Caribe. Documento Maestría Estudios del Caribe. Universidad Nacional, Sede San Andrés. 
 
Márquez G. 2000. Biodiversidad Marina: Aproximación con referencia al Caribe. En: Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
 
Maya Restrepo L. 1998. Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En: Geografía Humana de Colombia. Los afrodescendientes. Tomo VI. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
 
Meisel Roca A. 2002. Experiencias exportadoras del Caribe colombiano. Colección Economía regional. Banco de la República, Bogotá.
 
_________1999. Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX. Lecturas de Economía Regional Banco de la República, sede Cartagena.
 
Mercado Suárez A. 2004. La Regionalización en el Caribe colombiano: Un proceso inconcluso. Desde El Campus, Universidad del Magdalena, Santa Marta.
 
Novoa Pérez D. y Trujillo J. 2002. Reporte sobre el estado de la Región Caribe colombiana. Cuadernos Regionales. Observatorio del Caribe colombiano.
 
Parada, J. 1999. Globalización, competitividad y regionalización del Caribe Colombiano. Documento CERES, Universidad del Norte.
 
Polanía J., y Adriana Santos-Martínez y otros.   1995. The Coastal Lagoon Cienaga Grande de Santa Marta, Colombia.
 
Posada Carbó E. 1998. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Banco de la República. El Áncora.
 
Ramírez S. 1997. El Gran Caribe: ¿estrategias aisladas, opuestas o convergentes? Revista Análisis Político IEPRI No. 32. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
 
Ratter B. y Gerard Sandner. 1997. La pesca y los recursos pesqueros. En: Conflictos territoriales en el espacio marítimo del Caribe. Trasfondo de intereses, características y principios de solución. Fondo Fen, Colombia.
 
Revistas AGUAITA No. 1,2,3,4,5,6,7,8,9. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena.
 
Revista Jangwa Pana No. 1. 2001. Problemática Indígena. Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la sociedad nacional. Universidad del Magdalena, Santa Marta.
 
Romero L. 1992. La técnica y el arte en la elaboración de casos. Documento de trabajo. Universidad de Los Andes, Bogotá.
 
Sandner G. 1982. Antillas, Indias Occidentales. Caribe. Terminología, delimitaciones, definiciones. En: Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. Informe semestral enero-junio.
 
___________ 2003. Centroamérica y el Caribe Occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés.
 
__________ 2001. Estudios Regionales del Caribe, ¿en qué sentido? En: V Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena.
 
Serbin A. 1990. América Latina y el Caribe de habla inglesa: percepciones mutuas y relaciones actuales. En. Vecinos indiferentes? El Caribe de habla inglesa y América Latina, Nueva Sociedad. Caracas, p: 11-27
 
Serje M. 2002. Cultura. En: Palabras para desarmar de Roberto Pineda y Margarita Rosa Serje. Ministerio de Cultura, Bogotá.
 
Solano Suárez Y. 2003. El Caribe colombiano sin proyecto político regional. Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional de Colombia, San Andrés.
 
Sourdis Nájera A. 2001. Los Caribes. En: La Tadeo. El Caribe centro de gravedad de lo increíble. Universidad Jorge Tadeo Lozano
 
Steer R. y otros. 1997. Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las zonas costeras colombianas. Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente.
 
Stubbs J. 2002. Reflections on the Greater Caribbean: Multiples Identities in the Atlantic Word. Assocciation of Caribbean States Yearbook: The Grater Caribbean, Sea of Opportunity, Por of Spain, Trinidad y Tobago.
 
________ 2003. Sentido y significado del descubrimiento de América. Documento Maestría de Estudios del Caribe.                 
 
Wide P. 2002. Identidad. En: Palabras para desarmar de Roberto Pineda y Margarita Rosa Serje. Ministerio de Cultura, Bogotá
               
Zambrano Pantoja F. 2000. Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe Colombiano. En: Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Alberto Abello y Silvana Giaimo, compiladores. Observatorio del Caribe Colombiano; Cartagena.
 
 
http:/www.analítica.com/archivo/vam
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WEBSITE PERSONAL  
  Información relacionada con mi ejercicio profesional como abogada y docente de las asignaturas de Región Y Contexto Caribe y Teorías Constitucionales.  
Hoy habia 27 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis