CLAUDIA KATIME ZUÑIGA
DERECHO  
  HOJA DE VIDA CLAUDIA KATIME ZUÑIGA
  Contacto
  Libro de visitantes
  REGION Y CONTEXTO CARIBE
  MICRODISEÑO REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  SEMANA 1-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  LECTURAS RECOMENDADAS
  MICRODISEÑO TEORÍAS CONSTITUCIONALES. II SEMESTRE UNIMAGDALENA
  SEMANA 2- METODO DE LA GEOHISTORIA. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  SEMANA 3-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. DEFINICIONES Y VISIONES DEL CARIBE
  SEMANA 5-REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  AVISO PARA ESTUDIANTES DE REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. DOCENTE: CLAUDIA KATIME ZUÑIGA. SEMANA DEL 3 Y 4 DE MARZO
  AVISO URGENTE-ESTUDIANTES DE REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO DEL MARTES. HORARIO: 8 A 10 AM
  CLASE REPOSICIÓN REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO DE LOS MARTES
  FORMAS DE GOBIERNO. TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  Costa Atlantica?No. Costa Caribe. Gustavo Bell Lemus. Region y Contexto Caribe
  CLASE REPOSICIÓN REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. GRUPO 24.
  RECONOCIENDO EL CARIBE. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  ANEXOS DE RECONOCIENDO EL CARIBE. RECIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  Contador de visitas
  NEGOCIOS INTERNACIONALES BILINGÜE. DERECHO INTERNACIONAL. INICIO-RESUMEN
  Teorías Constitucionales. Tema. Estado Absolutista
  TEORÍAS CONSTITUCIONALES. LECTURA 2. ESTADO ABSOLUTISTA
  TEORÍAS CONSTITUCIONALES. LECTURA 2. ESTADO ABSOLUTISTA.
  DERECHO INTERNACIONAL. AVISO URGENTE. CLASE DEL LUNES 20 DE ABRIL
  SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. CULTURAS INDIGENAS. REGÓN Y CONTEXTO CARIBE
  Título de la nueva página
  LAS CUATRO TRIBUS INDIGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE
  2 PUEBLOS INDIGENAS EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
  RELATO DE OSPINA NAVIA SOBRE LOS TAIRONAS
  ESTADO DE DERECHO. TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  LAVADO DE ACTIVOS. DERECHO PENAL
  SENTENCIA TUTELA SOBRE LAVADO DE ACTIVOS. LISTA CLINTON
  AVISO REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE. CHARLA SOBRE REGIONALIZACIÓN
  ASILO POLITICO. DERECHO INTERNACIONAL
  CHARALA SOBRE REGIONALIZACIÓN
  MATERIA DERECHO INTERNACIONAL. PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES BILINGÜE
  DERECHO INTERNACIONAL. TEMAS CLASE DEL JUEVES 14 DE MAYO
  Realizarán una nueva ronda de negociaciones del TLC entre Colombia y la Unión Europea (UE)
  NACIONALIDAD COLOMBIANA. TEORÍAS CONSTITUCIONALES. DERECHO INTERNAICONAL
  UNASUR
  MICRODISEÑO TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  EL HARDSHIP EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
  LEASING OPERATIVO, LEASING FINANCIERO, LEASING DE IMPORTACIÓN, CARACTERÍSTICAS
  LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR 2
  LIBROS TEORÍAS CONSTITUCIONALES
  MICRODISEÑO LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
  MICRODISEÑO CONTRATOS INETRNACIONALES
  GRUPO VIERNES.LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR-ASIGNACIÓN TRABAJOS SEGUNDO SEGUIMEINTO
MICRODISEÑO LEGISLACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
 CURRÍCULO
 
1.            IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
 
Profesor : Claudia Milena Katime Zuñiga________________
Facultad: De Ciencias Empresariales y Económicas._
Programa: Negocios Internacionales________________
Asignatura: Legislación en Comercio Exterior. Semestre: _______
IHS:                 ____VI____                  H. Teóricas __153____   
No. Créditos:                _3_____
 
2.            DESCRIPCIÓN
 
La Legislación en Comercio Exterior se constituye en una materia de estudio obligatorio teniendo en cuenta que hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, en el que el comercio exterior tiene menos restricciones, en atención a los principios de apertura económica y de los acuerdos de integración.
 
La asignatura pretende que el estudiante comprenda el fenómeno contemporáneo de Comercio Exterior y su regulación jurídica; así como sus principales principios, sus restricciones, el régimen de aduanero, los instrumentos de promoción de exportaciones, los derechos de cambios internacionales, entre otros temas.
 
Esta materia introduce a los estudiantes con los conceptos básicos de la Legislación en Comercio Exterior y con el desarrollo practico de la misma, permitiéndole entender los fenómenos políticos, jurídicos y económicos que la afectan en la actualidad. Basado en un esquema metodológico claro, tiene un hilo conductor básico, que transporta al estudiante a través de todo el proceso histórico del Comercio Exterior y su legislación, hasta nuestros días y con ello se dan todos los fundamentos para llegar a los conceptos y principios fundamentales de la materia.
 
3.             JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
 
El estudio de la Legislación en Comercio Exterior, hace parte de la formación integral que requiere el estudiante en el Estado contemporáneo y en un mundo globalizado, toda vez que le permitirá el desarrollo de aptitudes criticas acerca de la realidad de nuestro país y de la situación y estado de la Legislación en Comercio Exterior.
 
4.            PROPÓSITOS U OBJETIVOS
 
4.1.         PROPÓSITO DE FORMACIÓN U OBJETIVO GENERAL
 
El propósito de formación u objetivo general consiste en conocer los fundamentos teórico – conceptuales y prácticos de la Legislación en Comercio Exterior.
 
Así las cosas, debe entenderse que el objetivo principal de la cátedra de Contratación Internacional es darle a los estudiantes un criterio político, jurídico y económico, que les permita desarrollar nuevos pensamientos. De manera que al finalizar el curso, entiendan qué es el Comercio exterior, cuales son sus principales principios y cual es su respectivo régimen jurídico.
 
4.2.         PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN U OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 
·                     Abordar la Legislación en Comercio Exterior a través del método histórico con el fin de analizar sus orígenes y evolución.
·                     Conocer el marco legal del comercio exterior colombiano.
·                      
·                     Conocer y analizar las principales modificaciones de la Ley 7 de 1991.
·                      
·                     Profundizar en las salvaguardias arancelarias.
 
·                     Identificar los Acuerdos de Integración Económica y los obstáculos al comercio entre naciones.
·                     Desarrollar la capacidad de análisis, interrelación y deducción en el proceso de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
 
·                     Ejercitar la reflexión crítica a través del ordenamiento coherente de los contenidos abordados.
 
·                     Favorecer la aprehensión de los saberes, así como su evaluación y actualización.
 
·                     La presentación de propuestas de investigación relacionadas con los ejes problemáticos de la asignatura.
 
·                     Que el estudiante sea capaz de utilizar la investigación como un instrumento para la adquisición de un conocimiento cualificado, sistemático, crítico y científico.
 
·                     Que el estudiante sea capaz de analizar los hechos más destacados, la evolución, las tendencias y los textos clásicos y contemporáneos.
 
·                     Que el estudiante sea capaz de comprender las razones por las cuales las relaciones políticas entre los Estados pueden llegar a afectar el Comercio Exterior y de esta manera logren analizar el actual conflicto entre Venezuela, Ecuador y Colombia y las repercusiones que el mismo a tenido en la economía.
 
5.            COMPETENCIAS A DESARROLLAR
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Saber
Saber Hacer
Saber Ser
Saber Estar
Conocimiento de conceptos básicos y específicos de la Legislación en el Comercio Exterior.
Aplicar el conocimiento aprendido y construido a la realidad de la dinámica de la Legislación en Comercio Exterior.
Desarrollo del pensamiento estratégico y critico.
Trabajo en equipo
 
6.            PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA
 
La propuesta metodológica para desarrollar la cátedra de Legislación en Comercio Exterior es la siguiente:
 
·                     Se integrará el método histórico con el lógico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la observación y la comparación, desechando los procesos memorísticos y repetitivos.
·                     Se promoverá la investigación teórica y práctica de la Legislación en Comercio Exterior en el ámbito nacional e internacional.
·                     El sistema de trabajo en clase será de cátedra magistral e investigación. Cada uno de los temas de estudio tendrán lecturas previas de carácter obligatorio.
·                     En todas las clases se dejarán lecturas de las cuales podrá hacerse control en la siguiente sesión. Estas lecturas de apoyo y bibliografía complementaria, están encaminadas a la profundización de los temas tratados durante las sesiones. Profundización que el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo, guiado por las pautas dadas por el profesor para el mayor aprovechamiento de cada uno de los temas explicados.
·                     Además se realizarán talleres grupales o individuales y exposiciones para profundizar los contenidos del programa.
 
 
 
7.            RECURSOS EDUCATIVOS
 
Se combinará la exposición de los ejes temáticos, con las lecturas individuales y colectivas; con talleres, estudios del caso, conferencias, películas, trabajos de investigación de asuntos teóricos y prácticos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso pedagógico, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, críticos y reflexivos.
Como medios educativos se emplearán audiovisuales tales como: proyector de acetatos, vídeo beam, cassettes de audio y de vídeos, guías, internet y en general, uso de bibliotecas.
Además debe señalarse que para la construcción del pensamiento critico y reflexivo del estudiante, se utilizarán además de los recursos señalados, bibliografía que podrá se encontrada en la Universidad del Magdalena y en otras bibliotecas públicas de libre acceso, así como en material fotocopiado que la suscrita suministre a los estudiantes como material de estudio y de consulta y en internet, como ya se mencionó.
 
8.            CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 
En la Cátedra de Legislación en Comercio Exterior, la evaluación será constante, encaminada a incentivar en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo en cada una de las sesiones que se desarrollarán. Dicha evaluación constante requerirá que el estudiante asista a clases, participe, exponga su punto de vista, se discutan las divergencias, se realicen foros y talleres, se presenten trabajos de investigación y ensayos sobre temas específicos, es decir, que el estudiante sea parte activa en la ejecución del material que se pretende evacuar a lo largo del semestre en la Cátedra de la referencia.
 
La evaluación será cuantitativa y cualitativa, así:
 
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, que se evacuaran a través de tres (3) evaluaciones y / o seguimientos, así:
 
·                     Primer Seguimiento (30%): 150 Puntos. Examen escrito de todo lo dado hasta la fecha. 
 
Para el grupo de los Lunes de 6:00 a 9: 00 am.
 
Por su parte para el grupo de los Miércoles de 6:00 a 9:00 am.
 
·                     Segundo Seguimiento (30%): comprende (150 puntos), así :
 
1.            Un Trabajo en Grupo de cinco (5) estudiantes, trabajo que se realizará sobre temas que designará la docente y para lo cual los estudiantes deberán entregar un documento sobre la investigación realizada y exponer lo plasmado en el escrito. El estudiante que expondrá en representación del grupo será elegido por la profesora. 80 puntos.
 
2.             Un examen escrito, cuyo valor será de 70 puntos.
 
La fechas para los dos grupos de Contratación Internacional serán el Veintiuno (21) y Veintiséis (26) de Octubre de 2009, respectivamente.
 
·                     Final 40%: (200 puntos), así:
 
1.            100 puntos: Examen Escrito.
 
2.            100 puntos: Que serán el acumulativo de todos los talleres, quizes, controles de lecturas y demás actividades que se desarrollen a lo largo del semestre.
 
·                     Habilitaciones y Supletorios: Del 7 al 11 de Diciembre de 2009.           
 
Para la evaluación cualitativa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La asistencia (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, la profundización de los temas a tratar en clase, los aportes críticos y reflexivos y en general el compromiso que refleje el estudiante con respecto a la Cátedra.
 
Específicamente para la calificación de exposiciones y presentaciones orales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1.     Seguimiento de instrucciones
2.     Expresión oral 
3.     Uso adecuado del material de ayuda (power point, videos, etc.)
4.     Claridad en la transmisión de la información
5.     Respuesta de preguntas, dudas e inquietudes
 
Por su parte para la calificación de trabajos escritos, se evaluará lo siguiente:
1.            Seguimiento de instrucciones
2.            Ortografía y redacción
3.            Claridad en el planteamiento de problema o hipótesis
4.            Coherencia en la estructura del ensayo o trabajo
5.            Bibliografía
 
Para todos los trabajos se exige un mínimo de tres fuentes de información para la bibliografía y se les informa que las paginas de Internet como Wikipedia, el rincón del vago, monografías, etc., no cuentan. Si el alumno tiene problemas para conseguir bibliografía, puede consultar con la docente para recibir orientación.
 
9.             BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA SUGERIDAS.
 
9.1.         BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL.
 
OVIEDO ALBÁN, Jorge. Estudios de Derecho Mercantil Internacional. Colombia: Ibañez. 2004.
 
LAFONT PIANETTA, Pedro. Manual de Contratos. Contratación Internacional. Bogotá: Del Profesional Ltda. Tomo III. 2004.
 
URIBE, LARGACHA, Rodrigo. Derecho Económico. El sector Externo de la Economía. DIBarranquilla: Uninorte. 1998.
 
Artículos de los periódicos El Espectador y el Tiempo.
 
Los demás artículos, libros y páginas Web serán relacionados en clases.
 
9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis.
 
MANTILLA REY, Ramón. Apuntes de Derecho Internacional Privado, Parte General. Bogotá: Temis. 2ed; 1982.
 
10.3. PAGINAS WEB A CONSULTAR
 
Páginas de internet de Proexport, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Banco
de la República, Juriscol, Dane, Cámara de Comercio Internacional, OMC.
Andean Community
Centre for International Trade Studies
Centre for the Study of Globalisation and Regionalisation
 European Services Forum
 European Union Market Access Database
European Union Services Negotiations Information Point
Global Trade Negotiations-Harvard Center for International Development
 IDRC's Mercosur Site
 International Trade Center
OAS Foreign Trade Information System
The International Economics Study Center
 UN Conference on Trade and Development (UNCTAD)
United States Department of Commerce
 
10.          CONTENIDOS TEMÀTICOS GENERALES ORGANIZADOS EN UNIDADES
 
10.1. CONTENIDO
 
Presentación de la Cátedra
 
I.             INTRODUCCIÓN
 
II.             El sector externo de la economía en la historia de Colombia
La Colonia.
Patria Boba (1810-1816)
Época republicana (1819-1850)
El Federalismo: «El período liberal radical (1849-1885).
La república conservadora (1886-1930)
La república liberal (1930-1946)
Gobiernos conservadores y el gobierno militar (1946-1957)
Frente Nacional (1957-1978)
Década de 1980.
Apertura Económica de 1991
Conclusiones y Propuesta para un Modelo de Desarrollo.
 
III.           Principios legales del Comercio Exterior colombiano.
Apertura Económica y Acuerdos de Integración    (Arts 1° al 11ª de la ley 7 de 1991).
Protección contra la Competencia
Desleal Internacional.
Privatización y Modernización de         la Infraestructura.
Regímenes Especiales o de de Franquicia.
Incentivos a las exportaciones (Ley 7 de 1991)
«Leyes Cuadro» en materia de Aduanas y Comercio Exterior.
 
IV.           Apertura económica y restricciones al Comercio Internacional
Medidas o Barreras Arancelarias.
Medidas paraarancelarias.
Medidas no arancelarías.
 
V.            Régimen aduanero.
Las importaciones.
Las exportaciones.
 
VI.            Instrumentos de promoción de Exportaciones.
Sistemas especiales de Importación – Exportación.
 (Plan Vallejo”).
 Zonas Francas – Decreto 2233 de 1996 y Decreto 2688 de 1999.
Certificado de Reembolso Tributario CERT.
 
VII.         Derecho de los cambios internacionales.
Antecedentes.
Balanza de Pagos.
La Tasa de Cambio.
El Control de Cambios.
El régimen colombiano.
Régimen actual.
Cuentas corrientes en moneda extranjera.
Endeudamiento externo.
Estatuto de Inversiones Internacionales.
Decreto 2080 de 2000.
La infracción – Cambiaria.
                    
VIII.        Inconterms – la compraventa internacional.
Compraventa EXW o en fábrica.
Comprventa FCA o “franco transportista”.
Compraventa FAZ “franco o bordo”.
Compraventa CFR o “costo y flete”.
Compraventa CIF o costo seguro y flete.
Compraventa DAF o “entrega en frontera”.
Compraventa DES o “entregada sobre buque”.
Compraventa DEQ o “entrega en muelle”.
Compraventa DDU o “entregada derechos pagados”.
 
IX.             ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
 REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas comerciales
Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
 
11.          CRONOGRAMA
 
Programa académico
 
Sesión No. 1
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
INTRODUCTORIA. PRESENTACIÓN DE LA CATEDRA. REGLAS DE LA ASIGNATURA Y Adjudicación de fuentes para los trabajos del semestre.
Lecturas:
 
 
Sesión No. 2
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
 
La Colonia.
Patria Boba (1810-1816)
Época republicana (1819-1850)
El Federalismo: «El período liberal radical (1849-1885).
La república conservadora (1886-1930)
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 3
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
 
La república liberal (1930-1946)
Gobiernos conservadores y el gobierno militar (1946-1957)
Frente Nacional (1957-1978)
Década de 1980.
Apertura Económica de 1991
Conclusiones y Propuesta para un Modelo de Desarrollo.
 
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 4
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Principios legales del Comercio Exterior colombiano.
Apertura Económica y Acuerdos de Integración    (Arts 1° al 11ª de la ley 7 de 1991).
Protección contra la Competencia
Desleal Internacional.
Privatización y Modernización de         la Infraestructura.
Regímenes Especiales o de de Franquicia.
Incentivos a las exportaciones (Ley 7 de 1991)
«Leyes Cuadro» en materia de Aduanas y Comercio Exterior.
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
 
Sesión No. 5
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
La Ley 7 de 1991 y sus modificaciones.
Apertura económica y restricciones al Comercio Internacional
Medidas o Barreras Arancelarias.
Medidas paraarancelarias.
Medidas no arancelarías.
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 6
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Primer Seguimiento: 150 Puntos.
Lecturas:
Todo lo visto en clase.
Sesión No. 7
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Régimen aduanero.
Las importaciones.
Las exportaciones.
 
 
Sesión No. 8
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Instrumentos de promoción de Exportaciones.
Sistemas especiales de Importación – Exportación.
 (Plan Vallejo”).
 Zonas Francas – Decreto 2233 de 1996 y Decreto 2688 de 1999.
Certificado de Reembolso Tributario CERT.
 
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 9
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Derecho de los cambios internacionales.
Antecedentes.
Balanza de Pagos.
La Tasa de Cambio.
El Control de Cambios.
El régimen colombiano.
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
 
 
Sesión No. 10
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Régimen actual.
Cuentas corrientes en moneda extranjera.
Endeudamiento externo.
Estatuto de Inversiones Internacionales.
Decreto 2080 de 2000.
La infracción – Cambiaria
Lecturas:
 
 
Sesión No. 11
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Inconterms – la compraventa internacional.
Compraventa EXW o en fábrica.
Comprventa FCA o “franco transportista”.
Compraventa FAZ “franco o bordo”.
 
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
 
Sesión No. 12
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
2 SEGUIMIENTO. Todo lo visto en clase. Examen escrito, y entrega y sustentación de trabajo grupal. Total: 150 puntos.
 
Sesión No. 13
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
Compraventa CFR o “costo y flete”.
Compraventa CIF o costo seguro y flete.
Compraventa DAF o “entrega en frontera”.
Compraventa DES o “entregada sobre buque”.
Compraventa DEQ o “entrega en muelle”.
Compraventa DDU o “entregada derechos pagados”.
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 14
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
 REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas comerciales
Almacenamiento
 
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 15
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
Lecturas:
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
 
Sesión No. 16
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
 
Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
 
 
 
Sesión No. 17
Semana. 3 horas
Fecha:
 
Tema:
EXAMEN FINAL.
Todo lo visto en clase, más las lecturas de profundización que se asignen a lo largo del semestre. Vale 200 puntos, de los cuales 100 puntos corresponden a Talleres, Quiz, exposiciones, controles de lectura, etc.
 
 
12.          ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CRÉDITOS ACADÉMICOS
 
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
INTENSIDAD PRESENCIAL: 51 HORAS. 
INTENSIDAD AUTÓNOMA: 102 HORAS.
INTENSIDAD TOTAL: 153 HORAS.
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA.
No. DE CRÉDITOS ACADEMICOS: 3
 
 
 
 
WEBSITE PERSONAL  
  Información relacionada con mi ejercicio profesional como abogada y docente de las asignaturas de Región Y Contexto Caribe y Teorías Constitucionales.  
Hoy habia 11 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis