UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CURRÍCULO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Profesor : Claudia Milena Katime Zuñiga________________
Facultad: De Ciencias Empresariales y Económicas._
Programa: Negocios Internacionales________________
Asignatura: Contratación Internacional Semestre: _______
IHS: ____VI____ H. Teóricas __153____
No. Créditos: _3_____
2. DESCRIPCIÓN
La Contratación Internacional se constituye en una materia de estudio obligatorio teniendo en cuenta que hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, en el que el mercado cambia de dinámica y la celebración de contratos internacionales que antes era aislada, ocasional o esporádica, se vuelve plural, continua y planificada.
La Contratación Internacional consiste en la acción y actividad que se requiere para la realización del contrato internacional en si mismo, que es fruto de una actividad contractual internacional que posibilita la celebración de miles de contratos internacionales en la vida de las personas naturales o jurídicas.
La asignatura pretende que el estudiante comprenda el fenómeno contemporáneo de la Contratación Internacional y sus bases, dentro de la libertad de contratación, tanto individual como de mercado; así como las principales categorías contractuales, sus regímenes convencional y supletorio; los aspectos centrales de toda contratación internacional en general, como lo son: su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
Así mismo se busca que el estudiante tenga la oportunidad de conocer e identificar los principales negocios y contratos internacionales, como lo son; los de importación, exportación, compraventa internacional, de transporte, seguro, leasing, inversión, endeudamiento, créditos y depósitos, zonas de comercio exterior y negocios gratuitos.
Teniendo claridad sobre los conceptos básicos, se logrará que el estudiante situé los problemas que se presentan dentro de la Contratación Internacional desde una perspectiva política, jurídica y económica en general, que le permita así comprender el papel que juegan los sujetos del Derecho Internacional, los instrumentos internacionales, las personas naturales y jurídicas, el mercado y la dinámica política - economía dentro de la sociedad moderna y el mundo globalizado.
Esta materia introduce a los estudiantes con los conceptos básicos de la Contratación Internacional y con el desarrollo practico de la misma, permitiéndole entender los fenómenos políticos, jurídicos y económicos que la afectan en la actualidad. Basado en un esquema metodológico claro, tiene un hilo conductor básico, que transporta al estudiante a través de todo el proceso histórico de la Contratación Internacional hasta nuestros días y con ello se dan todos los fundamentos para llegar a los conceptos y principios fundamentales de la materia.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Contratación Internacional, hace parte de la formación integral que requiere el estudiante en el Estado contemporáneo y en un mundo globalizado, toda vez que le permitirá el desarrollo de aptitudes criticas acerca de la realidad de nuestro país, de la comunidad internacional en general, del mercado internacional, de la libertad de contratación y de la contratación internacional en particular. De esta forma, se intenta que el estudiante analice, no solo el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases, dentro de la libertad y de los diversos tipos de organizaciones que conforman e influyen en el funcionamiento del mercado internacional contemporáneo (LAFONT, 2004), sino además que tenga contacto directo con los diferentes contratos internacionales que día a día se están celebrando en el agitado mundo del comercio exterior y así logre obtener un plano general de la situación económica y política que afronta el mercado contemporáneo de la contratación internacional y global.
4. PROPÓSITOS U OBJETIVOS
4.1. PROPÓSITO DE FORMACIÓN U OBJETIVO GENERAL
El propósito de formación u objetivo general consiste en conocer los fundamentos teórico – conceptuales y prácticos de la Contratación Internacional.
Así las cosas, debe entenderse que el objetivo principal de la cátedra de Contratación Internacional es darle a los estudiantes un criterio político, jurídico y económico, que les permita desarrollar nuevos pensamientos. De manera que al finalizar el curso, entiendan qué es la contratación internacional, cuales son los principales contratos internacionales que se celebran constantemente en el mundo globalizado y cual es su respectivo régimen jurídico.
4.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN U OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Abordar la Contratación Internacional a través del método histórico con el fin de analizar sus orígenes y evolución.
· Conocer el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases.
· Estudiar las principales categorías contractuales.
· Efectuar análisis teóricos y prácticos sobre la Contratación Internacional.
· Identificar los aspectos centrales de toda contratación internacional, esto es, su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
· Conocer, estudiar, analizar, identificar y diferenciar los principales negocios y contratos internacionales.
· Comprender el régimen jurídico de los contratos internacionales en Colombia.
· Conocer la estructura básica de un contrato internacional.
·
· Comprender la regulación internacional en materia contractual.
·
· Establecer mecanismos de resolución de controversias contractuales
·
· Desarrollar la capacidad de análisis, interrelación y deducción en el proceso de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
· Ejercitar la reflexión crítica a través del ordenamiento coherente de los contenidos abordados.
· Favorecer la aprehensión de los saberes, así como su evaluación y actualización.
· La presentación de propuestas de investigación relacionadas con los ejes problemáticos de la asignatura.
· Que el estudiante sea capaz de utilizar la investigación como un instrumento para la adquisición de un conocimiento cualificado, sistemático, crítico y científico.
· Que el estudiante sea capaz de analizar los hechos más destacados, la evolución, las tendencias y los textos clásicos y contemporáneos.
· Que el estudiante sea capaz de comprender las razones por las cuales las relaciones políticas entre los Estados pueden llegar a afectar la Contratación Internacional y de esta manera logren analizar el actual conflicto entre Venezuela, Ecuador y Colombia y las repercusiones que el mismo a tenido en la economía.
5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
Saber
|
Saber Hacer
|
Saber Ser
|
Saber Estar
|
Conocimiento de conceptos básicos y específicos de la Contratación Internacional.
|
Aplicar el conocimiento aprendido y construido a la realidad de la dinámica de la Contratación internacional
|
Desarrollo del pensamiento estratégico y critico.
|
Trabajo en equipo
|
6. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA
La propuesta metodológica para desarrollar la cátedra de Derecho Internacional es la siguiente:
· Se integrará el método histórico con el lógico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la observación y la comparación, desechando los procesos memorísticos y repetitivos.
· Se promoverá la investigación teórica y práctica de la Contratación Internacional en el ámbito nacional e internacional.
· El sistema de trabajo en clase será de cátedra magistral e investigación. Cada uno de los temas de estudio tendrán lecturas previas de carácter obligatorio.
· En todas las clases se dejarán lecturas de las cuales podrá hacerse control en la siguiente sesión. Estas lecturas de apoyo y bibliografía complementaria, están encaminadas a la profundización de los temas tratados durante las sesiones. Profundización que el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo, guiado por las pautas dadas por el profesor para el mayor aprovechamiento de cada uno de los temas explicados.
· Además se realizarán talleres grupales o individuales y exposiciones para profundizar los contenidos del programa.
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se combinará la exposición de los ejes temáticos, con las lecturas individuales y colectivas; con talleres, estudios del caso, conferencias, películas, trabajos de investigación de asuntos teóricos y prácticos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso pedagógico, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, críticos y reflexivos.
Como medios educativos se emplearán audiovisuales tales como: proyector de acetatos, vídeo beam, cassettes de audio y de vídeos, guías, internet y en general, uso de bibliotecas.
Además debe señalarse que para la construcción del pensamiento critico y reflexivo del estudiante, se utilizarán además de los recursos señalados, bibliografía que podrá se encontrada en la Universidad del Magdalena y en otras bibliotecas públicas de libre acceso, así como en material fotocopiado que la suscrita suministre a los estudiantes como material de estudio y de consulta y en internet, como ya se mencionó.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la Cátedra de Contratación Internacional, la evaluación será constante, encaminada a incentivar en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo en cada una de las sesiones que se desarrollarán. Dicha evaluación constante requerirá que el estudiante asista a clases, participe, exponga su punto de vista, se discutan las divergencias, se realicen foros y talleres, se presenten trabajos de investigación y ensayos sobre temas específicos, es decir, que el estudiante sea parte activa en la ejecución del material que se pretende evacuar a lo largo del semestre en la Cátedra de la referencia.
La evaluación será cuantitativa y cualitativa, así:
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, que se evacuaran a través de tres (3) evaluaciones y / o seguimientos, así:
· Primer Seguimiento (30%): 150 Puntos. Examen escrito de todo lo dado hasta la fecha.
Para el grupo de los Lunes de 6:00 a 9: 00 am, el primer seguimiento se realizará en la fecha Catorce (14) de Septiembre de 2009.
Por su parte para el grupo de los Miércoles de 6:00 a 9:00 am, el primer seguimiento se llevará a cabo el día Dieciséis (16) de Septiembre de 2009.
· Segundo Seguimiento (30%): comprende (150 puntos), así :
1. Un Trabajo en Grupo de cinco (5) estudiantes, trabajo que se realizará sobre temas que designará la docente y para lo cual los estudiantes deberán entregar un documento sobre la investigación realizada y exponer lo plasmado en el escrito. El estudiante que expondrá en representación del grupo será elegido por la profesora. 80 puntos.
2. Un examen escrito, cuyo valor será de 70 puntos.
La fechas para los dos grupos de Contratación Internacional serán el Veintiuno (21) y Veintiséis (26) de Octubre de 2009, respectivamente.
· Final 40%: (200 puntos), así:
1. 100 puntos: Examen Escrito. Fecha: Veinticinco (25) y Treinta (30) de Noviembre de 2009.
2. 100 puntos: Que serán el acumulativo de todos los talleres, quizes, controles de lecturas y demás actividades que se desarrollen a lo largo del semestre.
· Habilitaciones y Supletorios: Del 7 al 11 de Diciembre de 2009.
Para la evaluación cualitativa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La asistencia (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, la profundización de los temas a tratar en clase, los aportes críticos y reflexivos y en general el compromiso que refleje el estudiante con respecto a la Cátedra.
Específicamente para la calificación de exposiciones y presentaciones orales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Expresión oral
3. Uso adecuado del material de ayuda (power point, videos, etc.)
4. Claridad en la transmisión de la información
5. Respuesta de preguntas, dudas e inquietudes
Por su parte para la calificación de trabajos escritos, se evaluará lo siguiente:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Ortografía y redacción
3. Claridad en el planteamiento de problema o hipótesis
4. Coherencia en la estructura del ensayo o trabajo
5. Bibliografía
Para todos los trabajos se exige un mínimo de tres fuentes de información para la bibliografía y se les informa que las paginas de Internet como Wikipedia, el rincón del vago, monografías, etc., no cuentan. Si el alumno tiene problemas para conseguir bibliografía, puede consultar con la docente para recibir orientación.
9. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA SUGERIDAS.
9.1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL.
OVIEDO ALBÁN, Jorge. Estudios de Derecho Mercantil Internacional. Colombia: Ibañez. 2004.
LAFONT PIANETTA, Pedro. Manual de Contratos. Contratación Internacional. Bogotá: Del Profesional Ltda. Tomo III. 2004.
URIBE, LARGACHA, Rodrigo. Derecho Económico. El sector Externo de la Economía. Barranquilla: Uninorte. 1998.
Artículos de los periódicos El Espectador y el Tiempo.
Los demás artículos, libros y páginas Web serán relacionados en clases.
9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKERMAN, Grant R. U.N. Convention on Contracts for the International Sales of Goods, Warren Gorhamn Lamont Editors, New York, 1993.
AUDIT, Bernard, La vente internationale de marchandises, LG.D.J. Paris 1990.
ALVARADO HERRERA, Lucía y otros, Comentario a los Principios de UNIDROIT para los contratos del comercio internacional, Aranzandi Editorial, Navarra, 1998.
BOGGIANO, Antonio, Contratos Internacionales, Editorial De Palma, Buenos Aires, 1990.
CAMPUZANO DIAZ, Beatriz, La repercusión del Convenio de Viena del 11 de abril de 1980 en el ámbito de la Compraventa Internacional de Mercancías, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla 2000, página 80.
CARRASCOSA GONZALES, Javier, El Contrato Internacional, Editorial Civitas, Madrid 1992.
CASTELLANOS RUIZ, Esperanza, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en la compraventa internacional, Editorial Comares, Granada 1998.
CHATILLON, Stéphane, Le contrat International, Vuibert, Paris 2001.
Convención de Roma del 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales.
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercancías, firmada en Viena el 11 de abril de 1980. (Ley 518 de 1999)
Convención de La Haya sobre la ley aplicable a los contratos de venta internacional de mercancías, firmado en La Haya el 22 de diciembre de 1986.
ERRANTE, Edward. The Anglo-American Law of Contracts, L.G.D.J. Paris 2001.
ESPASA, Diccionario Jurídico, Editorial Espasa, Fundación Tomás Moro, Madrid, 1992.
ESPINA OTERO, Alberto y QUINTANA HURTADO, Alejandro, Compraventa internacional de Mercaderías, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1985.
FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Derecho del Comercio Internacional, Eurolex, Madrid 1996, página 305.
FERRARI, Franco, La compraventa internacional, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
FONTAINE, Marcel, Droit des Contrats Internationaux, Feduci, Paris, 1999.
FOUCHARD, Philippe et GOLDMAN, Berthold, Traité de l´arbitrage commercial international, Litec, Paris 1998.
FROMONT, Michel, Droit Allemand des Affaires, Montchrestian, Paris 2001.
GABRIEL, Henry, Contracts for the sale of Goods, Oceana Publications Inc. New York 2004.
GARRONE, José Alberto, Diccionario Manual Jurídico, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 2003.
GEOFFRERY, Samuel, Le contrat en droit anglais, Pug, Grenoble, 1999.
HEUZÉ, Vincent, La vente Internationale de Marchandises, GLN JOLY Editions, Paris, 1992.
ILLESCAS ORTÍZ, Rafael y PERALES VISCASILLAS, Pilar, Derecho Mercantil Internacional, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid 2003.
JACQUET, Jean Michel, Le contrat international, Dalloz, Genève 1998.
KARIM MEDJAD, Droit International des Affaires, Le contrat international, Nathan Université Paris, 1998.
KOPPENOL- LAFORCE, Marielle, International Contracts, Sweet & Maxwell, London 1996.
LEYENS C., Patrick, Review of the Convention on Contracts for the International Sale of Goods (CISG) 2003-2004. Pace International Law Review.
LOOKOFSKY, Joseph, Understanding the CISG in the USA, Kluwer Law International, Den Haag, 1995.
LLOBET AGUADO, Joseph, El deber de información en la formación de los contratos, Marcial Pond Editor, Madrid 1996
MARQUEZ NARVÁEZ, José María, Medios de pago en la compraventa internacional, Editorial ESIC, Madrid, 1993.
MINGIE, Zhang, Conflicts of Laws and International Contracts for the Sale of Goods, Editions Paradigme, Paris 1997.
MIQUEL, Juan Luis, La resolución de los contratos por incumplimiento, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1979
MONTES, Ángel Cristóbal, El incumplimiento de las obligaciones, Editorial Tecnos, Madrid 1989.
MORENO QUESADA, Bernardo, La oferta de contrato, Editorial Nereo, Barcelona, 1963.
O. HONNOLD, John, Derecho Uniforme sobre compraventas internacionales, Editorial revista de derecho privado, Madrid, 1987.
OLIVA BLÁZQUEZ, Francisco, La transmisión del riesgo en la compraventa internacional de mercaderías, Tirant lo blanch, Valencia 2000.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo y OSPINA ACOSTA, Eduardo, Teoría general del contrato y los demás actos jurídicos, Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, 1994.
PATOCCHI & GEISINGER, Code Suisse du Droit International Privé, Payot Lausanne, Lausanne, 1996.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Derecho Internacional Privado, Oxford University Press, México D.F. 1999.
RUBIO GARRIDO, Tomás, Contrato de Compraventa y transmisión de la propiedad, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 1993.
SÁNCHEZ URITE, Ernesto A. La oferta de contrato – Fuerza Vinculante, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 1975.
SIERRA RIOS, Aníbal, La compraventa internacional de mercaderías y el derecho paraguayo, Editora intercontinental, Asunción, 2000.
TIEFFRY, Jean – GRANIER, Chantal, La vente internationale, CFCE, Paris, 1989.
UNIDROIT, Principi UNIDROIT dei contratti commerciali internazionali, Unidroit, Roma 2004.
UNIDROIT, Principes relatifs aux contrats du commerce international, Unidroit, Rome, 1994.
WITZ, Claude, Les premieres applications jurisprudentielles du droit uniforme de la vente internationales, L.G.D.J. Paris, 1995.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis.
GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis. 5ed; 1998.
MANTILLA REY, Ramón. Apuntes de Derecho Internacional Privado, Parte General. Bogotá: Temis. 2ed; 1982.
10.3. PAGINAS WEB A CONSULTAR
10. CONTENIDOS TEMÀTICOS GENERALES ORGANIZADOS EN UNIDADES
10.1. CONTENIDO
Presentación de la Cátedra
I. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
1. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
2. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
3. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
3.1. Tradicional.
3.2.Contemporánea.
3.3.Coexistencia.
II. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
4. DETERMINACIÓN
4.1.Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
4.2.Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
5. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
6. IMPORTANCIA
7. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
7.1.Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
7.2.Sistema del Derecho Común (Common Law)
7.2.1. Elementos contractuales.
7.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
7.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
7.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
8. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
8.1. Sistema Musulmán e Hindú.
8.2.Sistema Chino – Japonés.
III. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
9. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
10. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
11. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
12. Principios generales de derecho
13. La jurisprudencia y la doctrina
14. La equidad
IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
15. GENERALIDADES
16. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
17. C.- Régimen Colombiano Aplicable
18. a.- Aplicación general
19. b.- No aplicación excepcional
20. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
21. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
22. internacionales 86
23. Régimen internacional privado
24. CONTRATOS EXTRANJEROS
25. A.- Determinación Jurídica
26. a.- Territoriedad extranjera
27. b.- Contractualidad extranjera
28. c.- Contractualidad material o jurídica
29. B.- Determinación Convencional
30. a.- Por tratados internacionales
31. b.- Por pactos privados
32. 1.- Limitación legal
33. 2.- Incidencia convencional expresa
34. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
35. documentales)
36. C.- Régimen Extranjero Aplicable
37. a.- Aplicación general
38. b.- No aplicación excepcional
39. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
V. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
40. CONTRATOS INTERNACIONALES
41. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
42. A.- Internacionalidad
43. a.- Pluralidad Normativa Estatal
44. b.- Fases Contractuales 94
45. B.- Determinación de la Internacionalidad
46. a.- Determinación Convencional
47. b.- Determinación Jurídica Interna
48. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
VI. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
49. APLICACIÓN PREFERENCIAL
50. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
51. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
52. A.- Fundamentos
53. B.- Alcance y Limitaciones
54. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
55. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
56. B.- Régimen Plural 98
57. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
58. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
59. ARBITRAL)
60. A.- Posibilidad Legal Actual 102
61. B.- Fundamento 102
62. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
63. A.- Simple (procesal) 1
64. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
65. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
66. A.- Libertad de Selección
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
67. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
IX. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
X. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
XI. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XII. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
XIII. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XIV. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XV. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XVI. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
XVII. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
XVIII. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XIX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XX. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
11. CRONOGRAMA
Sesión No. 1
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
INTRODUCTORIA. PRESENTACIÓN DE LA CATEDRA. REGLAS DE LA ASIGNATURA Y Adjudicación de fuentes para los trabajos del semestre.
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 2
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
68. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
69. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
70. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
70.1. Tradicional.
70.2. Contemporánea.
70.3. Coexistencia.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 3
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
71. DETERMINACIÓN
71.1. Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
71.2. Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
72. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
73. IMPORTANCIA
74. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
74.1. Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
74.2. Sistema del Derecho Común (Common Law)
74.2.1. Elementos contractuales.
74.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
74.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
74.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
75. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
75.1. Sistema Musulmán e Hindú.
75.2. Sistema Chino – Japonés.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 4
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
IX. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
76. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
77. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
78. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
79. Principios generales de derecho
80. La jurisprudencia y la doctrina
81. La equidad
X. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
82. GENERALIDADES
83. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
84. C.- Régimen Colombiano Aplicable
85. a.- Aplicación general
86. b.- No aplicación excepcional
87. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
88. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
89. internacionales 86
90. Régimen internacional privado
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 5
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
91. CONTRATOS EXTRANJEROS
92. A.- Determinación Jurídica
93. a.- Territoriedad extranjera
94. b.- Contractualidad extranjera
95. c.- Contractualidad material o jurídica
96. B.- Determinación Convencional
97. a.- Por tratados internacionales
98. b.- Por pactos privados
99. 1.- Limitación legal
100. 2.- Incidencia convencional expresa
101. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
102. documentales)
103. C.- Régimen Extranjero Aplicable
104. a.- Aplicación general
105. b.- No aplicación excepcional
106. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
XI. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
107. CONTRATOS INTERNACIONALES
108. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
109. A.- Internacionalidad
110. a.- Pluralidad Normativa Estatal
111. b.- Fases Contractuales 94
112. B.- Determinación de la Internacionalidad
113. a.- Determinación Convencional
114. b.- Determinación Jurídica Interna
115. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 6
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
Primer Seguimiento: 150 Puntos.
|
Lecturas:
|
Todo lo visto en clase.
|
Sesión No. 7
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XII. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
116. APLICACIÓN PREFERENCIAL
117. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
118. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
119. A.- Fundamentos
120. B.- Alcance y Limitaciones
121. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
122. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
123. B.- Régimen Plural 98
124. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
125. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
126. ARBITRAL)
127. A.- Posibilidad Legal Actual 102
128. B.- Fundamento 102
129. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
130. A.- Simple (procesal) 1
131. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
132. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
133. A.- Libertad de Selección
|
Sesión No. 8
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
1. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 9
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 10
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
XXI. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 11
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XI. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 12
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
2 SEGUIMIENTO. Todo lo visto en clase. Examen escrito, y entrega y sustentación de trabajo grupal. Total: 150 puntos.
|
Sesión No. 13
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XI. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 14
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XI. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XII. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 15
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 16
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XIX. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XXI. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
|
Sesión No. 17
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
EXAMEN FINAL.
Todo lo visto en clase, más las lecturas de profundización que se asignen a lo largo del semestre. Vale 200 puntos, de los cuales 100 puntos corresponden a Talleres, Quiz, exposiciones, controles de lectura, etc.
|
12. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CRÉDITOS ACADÉMICOS
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
INTENSIDAD PRESENCIAL: 51 HORAS.
INTENSIDAD AUTÓNOMA: 102 HORAS.
INTENSIDAD TOTAL: 153 HORAS.
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA.
No. DE CRÉDITOS ACADEMICOS: 3
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Profesor : Claudia Milena Katime Zuñiga________________
Facultad: De Ciencias Empresariales y Económicas._
Programa: Negocios Internacionales________________
Asignatura: Contratación Internacional Semestre: _______
IHS: ____VI____ H. Teóricas __153____
No. Créditos: _3_____
2. DESCRIPCIÓN
La Contratación Internacional se constituye en una materia de estudio obligatorio teniendo en cuenta que hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, en el que el mercado cambia de dinámica y la celebración de contratos internacionales que antes era aislada, ocasional o esporádica, se vuelve plural, continua y planificada.
La Contratación Internacional consiste en la acción y actividad que se requiere para la realización del contrato internacional en si mismo, que es fruto de una actividad contractual internacional que posibilita la celebración de miles de contratos internacionales en la vida de las personas naturales o jurídicas.
La asignatura pretende que el estudiante comprenda el fenómeno contemporáneo de la Contratación Internacional y sus bases, dentro de la libertad de contratación, tanto individual como de mercado; así como las principales categorías contractuales, sus regímenes convencional y supletorio; los aspectos centrales de toda contratación internacional en general, como lo son: su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
Así mismo se busca que el estudiante tenga la oportunidad de conocer e identificar los principales negocios y contratos internacionales, como lo son; los de importación, exportación, compraventa internacional, de transporte, seguro, leasing, inversión, endeudamiento, créditos y depósitos, zonas de comercio exterior y negocios gratuitos.
Teniendo claridad sobre los conceptos básicos, se logrará que el estudiante situé los problemas que se presentan dentro de la Contratación Internacional desde una perspectiva política, jurídica y económica en general, que le permita así comprender el papel que juegan los sujetos del Derecho Internacional, los instrumentos internacionales, las personas naturales y jurídicas, el mercado y la dinámica política - economía dentro de la sociedad moderna y el mundo globalizado.
Esta materia introduce a los estudiantes con los conceptos básicos de la Contratación Internacional y con el desarrollo practico de la misma, permitiéndole entender los fenómenos políticos, jurídicos y económicos que la afectan en la actualidad. Basado en un esquema metodológico claro, tiene un hilo conductor básico, que transporta al estudiante a través de todo el proceso histórico de la Contratación Internacional hasta nuestros días y con ello se dan todos los fundamentos para llegar a los conceptos y principios fundamentales de la materia.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Contratación Internacional, hace parte de la formación integral que requiere el estudiante en el Estado contemporáneo y en un mundo globalizado, toda vez que le permitirá el desarrollo de aptitudes criticas acerca de la realidad de nuestro país, de la comunidad internacional en general, del mercado internacional, de la libertad de contratación y de la contratación internacional en particular. De esta forma, se intenta que el estudiante analice, no solo el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases, dentro de la libertad y de los diversos tipos de organizaciones que conforman e influyen en el funcionamiento del mercado internacional contemporáneo (LAFONT, 2004), sino además que tenga contacto directo con los diferentes contratos internacionales que día a día se están celebrando en el agitado mundo del comercio exterior y así logre obtener un plano general de la situación económica y política que afronta el mercado contemporáneo de la contratación internacional y global.
4. PROPÓSITOS U OBJETIVOS
4.1. PROPÓSITO DE FORMACIÓN U OBJETIVO GENERAL
El propósito de formación u objetivo general consiste en conocer los fundamentos teórico – conceptuales y prácticos de la Contratación Internacional.
Así las cosas, debe entenderse que el objetivo principal de la cátedra de Contratación Internacional es darle a los estudiantes un criterio político, jurídico y económico, que les permita desarrollar nuevos pensamientos. De manera que al finalizar el curso, entiendan qué es la contratación internacional, cuales son los principales contratos internacionales que se celebran constantemente en el mundo globalizado y cual es su respectivo régimen jurídico.
4.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN U OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Abordar la Contratación Internacional a través del método histórico con el fin de analizar sus orígenes y evolución.
· Conocer el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases.
· Estudiar las principales categorías contractuales.
· Efectuar análisis teóricos y prácticos sobre la Contratación Internacional.
· Identificar los aspectos centrales de toda contratación internacional, esto es, su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
· Conocer, estudiar, analizar, identificar y diferenciar los principales negocios y contratos internacionales.
· Comprender el régimen jurídico de los contratos internacionales en Colombia.
· Conocer la estructura básica de un contrato internacional.
·
· Comprender la regulación internacional en materia contractual.
·
· Establecer mecanismos de resolución de controversias contractuales
·
· Desarrollar la capacidad de análisis, interrelación y deducción en el proceso de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
· Ejercitar la reflexión crítica a través del ordenamiento coherente de los contenidos abordados.
· Favorecer la aprehensión de los saberes, así como su evaluación y actualización.
· La presentación de propuestas de investigación relacionadas con los ejes problemáticos de la asignatura.
· Que el estudiante sea capaz de utilizar la investigación como un instrumento para la adquisición de un conocimiento cualificado, sistemático, crítico y científico.
· Que el estudiante sea capaz de analizar los hechos más destacados, la evolución, las tendencias y los textos clásicos y contemporáneos.
· Que el estudiante sea capaz de comprender las razones por las cuales las relaciones políticas entre los Estados pueden llegar a afectar la Contratación Internacional y de esta manera logren analizar el actual conflicto entre Venezuela, Ecuador y Colombia y las repercusiones que el mismo a tenido en la economía.
5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
Saber
|
Saber Hacer
|
Saber Ser
|
Saber Estar
|
Conocimiento de conceptos básicos y específicos de la Contratación Internacional.
|
Aplicar el conocimiento aprendido y construido a la realidad de la dinámica de la Contratación internacional
|
Desarrollo del pensamiento estratégico y critico.
|
Trabajo en equipo
|
6. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA
La propuesta metodológica para desarrollar la cátedra de Derecho Internacional es la siguiente:
· Se integrará el método histórico con el lógico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la observación y la comparación, desechando los procesos memorísticos y repetitivos.
· Se promoverá la investigación teórica y práctica de la Contratación Internacional en el ámbito nacional e internacional.
· El sistema de trabajo en clase será de cátedra magistral e investigación. Cada uno de los temas de estudio tendrán lecturas previas de carácter obligatorio.
· En todas las clases se dejarán lecturas de las cuales podrá hacerse control en la siguiente sesión. Estas lecturas de apoyo y bibliografía complementaria, están encaminadas a la profundización de los temas tratados durante las sesiones. Profundización que el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo, guiado por las pautas dadas por el profesor para el mayor aprovechamiento de cada uno de los temas explicados.
· Además se realizarán talleres grupales o individuales y exposiciones para profundizar los contenidos del programa.
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se combinará la exposición de los ejes temáticos, con las lecturas individuales y colectivas; con talleres, estudios del caso, conferencias, películas, trabajos de investigación de asuntos teóricos y prácticos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso pedagógico, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, críticos y reflexivos.
Como medios educativos se emplearán audiovisuales tales como: proyector de acetatos, vídeo beam, cassettes de audio y de vídeos, guías, internet y en general, uso de bibliotecas.
Además debe señalarse que para la construcción del pensamiento critico y reflexivo del estudiante, se utilizarán además de los recursos señalados, bibliografía que podrá se encontrada en la Universidad del Magdalena y en otras bibliotecas públicas de libre acceso, así como en material fotocopiado que la suscrita suministre a los estudiantes como material de estudio y de consulta y en internet, como ya se mencionó.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la Cátedra de Contratación Internacional, la evaluación será constante, encaminada a incentivar en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo en cada una de las sesiones que se desarrollarán. Dicha evaluación constante requerirá que el estudiante asista a clases, participe, exponga su punto de vista, se discutan las divergencias, se realicen foros y talleres, se presenten trabajos de investigación y ensayos sobre temas específicos, es decir, que el estudiante sea parte activa en la ejecución del material que se pretende evacuar a lo largo del semestre en la Cátedra de la referencia.
La evaluación será cuantitativa y cualitativa, así:
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, que se evacuaran a través de tres (3) evaluaciones y / o seguimientos, así:
· Primer Seguimiento (30%): 150 Puntos. Examen escrito de todo lo dado hasta la fecha.
Para el grupo de los Lunes de 6:00 a 9: 00 am, el primer seguimiento se realizará en la fecha Catorce (14) de Septiembre de 2009.
Por su parte para el grupo de los Miércoles de 6:00 a 9:00 am, el primer seguimiento se llevará a cabo el día Dieciséis (16) de Septiembre de 2009.
· Segundo Seguimiento (30%): comprende (150 puntos), así :
1. Un Trabajo en Grupo de cinco (5) estudiantes, trabajo que se realizará sobre temas que designará la docente y para lo cual los estudiantes deberán entregar un documento sobre la investigación realizada y exponer lo plasmado en el escrito. El estudiante que expondrá en representación del grupo será elegido por la profesora. 80 puntos.
2. Un examen escrito, cuyo valor será de 70 puntos.
La fechas para los dos grupos de Contratación Internacional serán el Veintiuno (21) y Veintiséis (26) de Octubre de 2009, respectivamente.
· Final 40%: (200 puntos), así:
1. 100 puntos: Examen Escrito. Fecha: Veinticinco (25) y Treinta (30) de Noviembre de 2009.
2. 100 puntos: Que serán el acumulativo de todos los talleres, quizes, controles de lecturas y demás actividades que se desarrollen a lo largo del semestre.
· Habilitaciones y Supletorios: Del 7 al 11 de Diciembre de 2009.
Para la evaluación cualitativa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La asistencia (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, la profundización de los temas a tratar en clase, los aportes críticos y reflexivos y en general el compromiso que refleje el estudiante con respecto a la Cátedra.
Específicamente para la calificación de exposiciones y presentaciones orales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Expresión oral
3. Uso adecuado del material de ayuda (power point, videos, etc.)
4. Claridad en la transmisión de la información
5. Respuesta de preguntas, dudas e inquietudes
Por su parte para la calificación de trabajos escritos, se evaluará lo siguiente:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Ortografía y redacción
3. Claridad en el planteamiento de problema o hipótesis
4. Coherencia en la estructura del ensayo o trabajo
5. Bibliografía
Para todos los trabajos se exige un mínimo de tres fuentes de información para la bibliografía y se les informa que las paginas de Internet como Wikipedia, el rincón del vago, monografías, etc., no cuentan. Si el alumno tiene problemas para conseguir bibliografía, puede consultar con la docente para recibir orientación.
9. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA SUGERIDAS.
9.1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL.
OVIEDO ALBÁN, Jorge. Estudios de Derecho Mercantil Internacional. Colombia: Ibañez. 2004.
LAFONT PIANETTA, Pedro. Manual de Contratos. Contratación Internacional. Bogotá: Del Profesional Ltda. Tomo III. 2004.
URIBE, LARGACHA, Rodrigo. Derecho Económico. El sector Externo de la Economía. Barranquilla: Uninorte. 1998.
Artículos de los periódicos El Espectador y el Tiempo.
Los demás artículos, libros y páginas Web serán relacionados en clases.
9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKERMAN, Grant R. U.N. Convention on Contracts for the International Sales of Goods, Warren Gorhamn Lamont Editors, New York, 1993.
AUDIT, Bernard, La vente internationale de marchandises, LG.D.J. Paris 1990.
ALVARADO HERRERA, Lucía y otros, Comentario a los Principios de UNIDROIT para los contratos del comercio internacional, Aranzandi Editorial, Navarra, 1998.
BOGGIANO, Antonio, Contratos Internacionales, Editorial De Palma, Buenos Aires, 1990.
CAMPUZANO DIAZ, Beatriz, La repercusión del Convenio de Viena del 11 de abril de 1980 en el ámbito de la Compraventa Internacional de Mercancías, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla 2000, página 80.
CARRASCOSA GONZALES, Javier, El Contrato Internacional, Editorial Civitas, Madrid 1992.
CASTELLANOS RUIZ, Esperanza, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en la compraventa internacional, Editorial Comares, Granada 1998.
CHATILLON, Stéphane, Le contrat International, Vuibert, Paris 2001.
Convención de Roma del 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales.
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercancías, firmada en Viena el 11 de abril de 1980. (Ley 518 de 1999)
Convención de La Haya sobre la ley aplicable a los contratos de venta internacional de mercancías, firmado en La Haya el 22 de diciembre de 1986.
ERRANTE, Edward. The Anglo-American Law of Contracts, L.G.D.J. Paris 2001.
ESPASA, Diccionario Jurídico, Editorial Espasa, Fundación Tomás Moro, Madrid, 1992.
ESPINA OTERO, Alberto y QUINTANA HURTADO, Alejandro, Compraventa internacional de Mercaderías, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1985.
FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Derecho del Comercio Internacional, Eurolex, Madrid 1996, página 305.
FERRARI, Franco, La compraventa internacional, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
FONTAINE, Marcel, Droit des Contrats Internationaux, Feduci, Paris, 1999.
FOUCHARD, Philippe et GOLDMAN, Berthold, Traité de l´arbitrage commercial international, Litec, Paris 1998.
FROMONT, Michel, Droit Allemand des Affaires, Montchrestian, Paris 2001.
GABRIEL, Henry, Contracts for the sale of Goods, Oceana Publications Inc. New York 2004.
GARRONE, José Alberto, Diccionario Manual Jurídico, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 2003.
GEOFFRERY, Samuel, Le contrat en droit anglais, Pug, Grenoble, 1999.
HEUZÉ, Vincent, La vente Internationale de Marchandises, GLN JOLY Editions, Paris, 1992.
ILLESCAS ORTÍZ, Rafael y PERALES VISCASILLAS, Pilar, Derecho Mercantil Internacional, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid 2003.
JACQUET, Jean Michel, Le contrat international, Dalloz, Genève 1998.
KARIM MEDJAD, Droit International des Affaires, Le contrat international, Nathan Université Paris, 1998.
KOPPENOL- LAFORCE, Marielle, International Contracts, Sweet & Maxwell, London 1996.
LEYENS C., Patrick, Review of the Convention on Contracts for the International Sale of Goods (CISG) 2003-2004. Pace International Law Review.
LOOKOFSKY, Joseph, Understanding the CISG in the USA, Kluwer Law International, Den Haag, 1995.
LLOBET AGUADO, Joseph, El deber de información en la formación de los contratos, Marcial Pond Editor, Madrid 1996
MARQUEZ NARVÁEZ, José María, Medios de pago en la compraventa internacional, Editorial ESIC, Madrid, 1993.
MINGIE, Zhang, Conflicts of Laws and International Contracts for the Sale of Goods, Editions Paradigme, Paris 1997.
MIQUEL, Juan Luis, La resolución de los contratos por incumplimiento, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1979
MONTES, Ángel Cristóbal, El incumplimiento de las obligaciones, Editorial Tecnos, Madrid 1989.
MORENO QUESADA, Bernardo, La oferta de contrato, Editorial Nereo, Barcelona, 1963.
O. HONNOLD, John, Derecho Uniforme sobre compraventas internacionales, Editorial revista de derecho privado, Madrid, 1987.
OLIVA BLÁZQUEZ, Francisco, La transmisión del riesgo en la compraventa internacional de mercaderías, Tirant lo blanch, Valencia 2000.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo y OSPINA ACOSTA, Eduardo, Teoría general del contrato y los demás actos jurídicos, Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, 1994.
PATOCCHI & GEISINGER, Code Suisse du Droit International Privé, Payot Lausanne, Lausanne, 1996.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Derecho Internacional Privado, Oxford University Press, México D.F. 1999.
RUBIO GARRIDO, Tomás, Contrato de Compraventa y transmisión de la propiedad, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 1993.
SÁNCHEZ URITE, Ernesto A. La oferta de contrato – Fuerza Vinculante, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 1975.
SIERRA RIOS, Aníbal, La compraventa internacional de mercaderías y el derecho paraguayo, Editora intercontinental, Asunción, 2000.
TIEFFRY, Jean – GRANIER, Chantal, La vente internationale, CFCE, Paris, 1989.
UNIDROIT, Principi UNIDROIT dei contratti commerciali internazionali, Unidroit, Roma 2004.
UNIDROIT, Principes relatifs aux contrats du commerce international, Unidroit, Rome, 1994.
WITZ, Claude, Les premieres applications jurisprudentielles du droit uniforme de la vente internationales, L.G.D.J. Paris, 1995.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis.
GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis. 5ed; 1998.
MANTILLA REY, Ramón. Apuntes de Derecho Internacional Privado, Parte General. Bogotá: Temis. 2ed; 1982.
10.3. PAGINAS WEB A CONSULTAR
10. CONTENIDOS TEMÀTICOS GENERALES ORGANIZADOS EN UNIDADES
10.1. CONTENIDO
Presentación de la Cátedra
I. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
1. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
2. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
3. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
3.1. Tradicional.
3.2.Contemporánea.
3.3.Coexistencia.
II. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
4. DETERMINACIÓN
4.1.Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
4.2.Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
5. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
6. IMPORTANCIA
7. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
7.1.Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
7.2.Sistema del Derecho Común (Common Law)
7.2.1. Elementos contractuales.
7.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
7.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
7.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
8. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
8.1. Sistema Musulmán e Hindú.
8.2.Sistema Chino – Japonés.
III. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
9. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
10. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
11. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
12. Principios generales de derecho
13. La jurisprudencia y la doctrina
14. La equidad
IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
15. GENERALIDADES
16. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
17. C.- Régimen Colombiano Aplicable
18. a.- Aplicación general
19. b.- No aplicación excepcional
20. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
21. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
22. internacionales 86
23. Régimen internacional privado
24. CONTRATOS EXTRANJEROS
25. A.- Determinación Jurídica
26. a.- Territoriedad extranjera
27. b.- Contractualidad extranjera
28. c.- Contractualidad material o jurídica
29. B.- Determinación Convencional
30. a.- Por tratados internacionales
31. b.- Por pactos privados
32. 1.- Limitación legal
33. 2.- Incidencia convencional expresa
34. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
35. documentales)
36. C.- Régimen Extranjero Aplicable
37. a.- Aplicación general
38. b.- No aplicación excepcional
39. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
V. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
40. CONTRATOS INTERNACIONALES
41. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
42. A.- Internacionalidad
43. a.- Pluralidad Normativa Estatal
44. b.- Fases Contractuales 94
45. B.- Determinación de la Internacionalidad
46. a.- Determinación Convencional
47. b.- Determinación Jurídica Interna
48. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
VI. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
49. APLICACIÓN PREFERENCIAL
50. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
51. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
52. A.- Fundamentos
53. B.- Alcance y Limitaciones
54. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
55. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
56. B.- Régimen Plural 98
57. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
58. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
59. ARBITRAL)
60. A.- Posibilidad Legal Actual 102
61. B.- Fundamento 102
62. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
63. A.- Simple (procesal) 1
64. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
65. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
66. A.- Libertad de Selección
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
67. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
IX. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
X. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
XI. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XII. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
XIII. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XIV. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XV. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XVI. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
XVII. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
XVIII. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XIX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XX. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
11. CRONOGRAMA
Sesión No. 1
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
INTRODUCTORIA. PRESENTACIÓN DE LA CATEDRA. REGLAS DE LA ASIGNATURA Y Adjudicación de fuentes para los trabajos del semestre.
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 2
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
68. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
69. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
70. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
70.1. Tradicional.
70.2. Contemporánea.
70.3. Coexistencia.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 3
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
71. DETERMINACIÓN
71.1. Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
71.2. Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
72. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
73. IMPORTANCIA
74. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
74.1. Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
74.2. Sistema del Derecho Común (Common Law)
74.2.1. Elementos contractuales.
74.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
74.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
74.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
75. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
75.1. Sistema Musulmán e Hindú.
75.2. Sistema Chino – Japonés.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 4
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
IX. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
76. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
77. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
78. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
79. Principios generales de derecho
80. La jurisprudencia y la doctrina
81. La equidad
X. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
82. GENERALIDADES
83. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
84. C.- Régimen Colombiano Aplicable
85. a.- Aplicación general
86. b.- No aplicación excepcional
87. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
88. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
89. internacionales 86
90. Régimen internacional privado
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 5
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
91. CONTRATOS EXTRANJEROS
92. A.- Determinación Jurídica
93. a.- Territoriedad extranjera
94. b.- Contractualidad extranjera
95. c.- Contractualidad material o jurídica
96. B.- Determinación Convencional
97. a.- Por tratados internacionales
98. b.- Por pactos privados
99. 1.- Limitación legal
100. 2.- Incidencia convencional expresa
101. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
102. documentales)
103. C.- Régimen Extranjero Aplicable
104. a.- Aplicación general
105. b.- No aplicación excepcional
106. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
XI. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
107. CONTRATOS INTERNACIONALES
108. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
109. A.- Internacionalidad
110. a.- Pluralidad Normativa Estatal
111. b.- Fases Contractuales 94
112. B.- Determinación de la Internacionalidad
113. a.- Determinación Convencional
114. b.- Determinación Jurídica Interna
115. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 6
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
Primer Seguimiento: 150 Puntos.
|
Lecturas:
|
Todo lo visto en clase.
|
Sesión No. 7
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XII. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
116. APLICACIÓN PREFERENCIAL
117. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
118. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
119. A.- Fundamentos
120. B.- Alcance y Limitaciones
121. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
122. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
123. B.- Régimen Plural 98
124. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
125. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
126. ARBITRAL)
127. A.- Posibilidad Legal Actual 102
128. B.- Fundamento 102
129. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
130. A.- Simple (procesal) 1
131. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
132. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
133. A.- Libertad de Selección
|
Sesión No. 8
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
1. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 9
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 10
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
XXI. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 11
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XI. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 12
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
2 SEGUIMIENTO. Todo lo visto en clase. Examen escrito, y entrega y sustentación de trabajo grupal. Total: 150 puntos.
|
Sesión No. 13
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XI. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 14
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XI. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XII. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 15
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 16
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XIX. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XXI. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
|
Sesión No. 17
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
EXAMEN FINAL.
Todo lo visto en clase, más las lecturas de profundización que se asignen a lo largo del semestre. Vale 200 puntos, de los cuales 100 puntos corresponden a Talleres, Quiz, exposiciones, controles de lectura, etc.
|
12. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CRÉDITOS ACADÉMICOS
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
INTENSIDAD PRESENCIAL: 51 HORAS.
INTENSIDAD AUTÓNOMA: 102 HORAS.
INTENSIDAD TOTAL: 153 HORAS.
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA.
No. DE CRÉDITOS ACADEMICOS: 3
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CURRÍCULO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Profesor : Claudia Milena Katime Zuñiga________________
Facultad: De Ciencias Empresariales y Económicas._
Programa: Negocios Internacionales________________
Asignatura: Contratación Internacional Semestre: _______
IHS: ____VI____ H. Teóricas __153____
No. Créditos: _3_____
2. DESCRIPCIÓN
La Contratación Internacional se constituye en una materia de estudio obligatorio teniendo en cuenta que hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, en el que el mercado cambia de dinámica y la celebración de contratos internacionales que antes era aislada, ocasional o esporádica, se vuelve plural, continua y planificada.
La Contratación Internacional consiste en la acción y actividad que se requiere para la realización del contrato internacional en si mismo, que es fruto de una actividad contractual internacional que posibilita la celebración de miles de contratos internacionales en la vida de las personas naturales o jurídicas.
La asignatura pretende que el estudiante comprenda el fenómeno contemporáneo de la Contratación Internacional y sus bases, dentro de la libertad de contratación, tanto individual como de mercado; así como las principales categorías contractuales, sus regímenes convencional y supletorio; los aspectos centrales de toda contratación internacional en general, como lo son: su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
Así mismo se busca que el estudiante tenga la oportunidad de conocer e identificar los principales negocios y contratos internacionales, como lo son; los de importación, exportación, compraventa internacional, de transporte, seguro, leasing, inversión, endeudamiento, créditos y depósitos, zonas de comercio exterior y negocios gratuitos.
Teniendo claridad sobre los conceptos básicos, se logrará que el estudiante situé los problemas que se presentan dentro de la Contratación Internacional desde una perspectiva política, jurídica y económica en general, que le permita así comprender el papel que juegan los sujetos del Derecho Internacional, los instrumentos internacionales, las personas naturales y jurídicas, el mercado y la dinámica política - economía dentro de la sociedad moderna y el mundo globalizado.
Esta materia introduce a los estudiantes con los conceptos básicos de la Contratación Internacional y con el desarrollo practico de la misma, permitiéndole entender los fenómenos políticos, jurídicos y económicos que la afectan en la actualidad. Basado en un esquema metodológico claro, tiene un hilo conductor básico, que transporta al estudiante a través de todo el proceso histórico de la Contratación Internacional hasta nuestros días y con ello se dan todos los fundamentos para llegar a los conceptos y principios fundamentales de la materia.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Contratación Internacional, hace parte de la formación integral que requiere el estudiante en el Estado contemporáneo y en un mundo globalizado, toda vez que le permitirá el desarrollo de aptitudes criticas acerca de la realidad de nuestro país, de la comunidad internacional en general, del mercado internacional, de la libertad de contratación y de la contratación internacional en particular. De esta forma, se intenta que el estudiante analice, no solo el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases, dentro de la libertad y de los diversos tipos de organizaciones que conforman e influyen en el funcionamiento del mercado internacional contemporáneo (LAFONT, 2004), sino además que tenga contacto directo con los diferentes contratos internacionales que día a día se están celebrando en el agitado mundo del comercio exterior y así logre obtener un plano general de la situación económica y política que afronta el mercado contemporáneo de la contratación internacional y global.
4. PROPÓSITOS U OBJETIVOS
4.1. PROPÓSITO DE FORMACIÓN U OBJETIVO GENERAL
El propósito de formación u objetivo general consiste en conocer los fundamentos teórico – conceptuales y prácticos de la Contratación Internacional.
Así las cosas, debe entenderse que el objetivo principal de la cátedra de Contratación Internacional es darle a los estudiantes un criterio político, jurídico y económico, que les permita desarrollar nuevos pensamientos. De manera que al finalizar el curso, entiendan qué es la contratación internacional, cuales son los principales contratos internacionales que se celebran constantemente en el mundo globalizado y cual es su respectivo régimen jurídico.
4.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN U OBJETIVOS ESPECIFICOS.
· Abordar la Contratación Internacional a través del método histórico con el fin de analizar sus orígenes y evolución.
· Conocer el fenómeno contemporáneo de la contratación internacional y sus bases.
· Estudiar las principales categorías contractuales.
· Efectuar análisis teóricos y prácticos sobre la Contratación Internacional.
· Identificar los aspectos centrales de toda contratación internacional, esto es, su alcance, estructura, elementos, requisitos, procedimientos de elaboración y efectos.
· Conocer, estudiar, analizar, identificar y diferenciar los principales negocios y contratos internacionales.
· Comprender el régimen jurídico de los contratos internacionales en Colombia.
· Conocer la estructura básica de un contrato internacional.
·
· Comprender la regulación internacional en materia contractual.
·
· Establecer mecanismos de resolución de controversias contractuales
·
· Desarrollar la capacidad de análisis, interrelación y deducción en el proceso de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
· Ejercitar la reflexión crítica a través del ordenamiento coherente de los contenidos abordados.
· Favorecer la aprehensión de los saberes, así como su evaluación y actualización.
· La presentación de propuestas de investigación relacionadas con los ejes problemáticos de la asignatura.
· Que el estudiante sea capaz de utilizar la investigación como un instrumento para la adquisición de un conocimiento cualificado, sistemático, crítico y científico.
· Que el estudiante sea capaz de analizar los hechos más destacados, la evolución, las tendencias y los textos clásicos y contemporáneos.
· Que el estudiante sea capaz de comprender las razones por las cuales las relaciones políticas entre los Estados pueden llegar a afectar la Contratación Internacional y de esta manera logren analizar el actual conflicto entre Venezuela, Ecuador y Colombia y las repercusiones que el mismo a tenido en la economía.
5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
|
Saber
|
Saber Hacer
|
Saber Ser
|
Saber Estar
|
Conocimiento de conceptos básicos y específicos de la Contratación Internacional.
|
Aplicar el conocimiento aprendido y construido a la realidad de la dinámica de la Contratación internacional
|
Desarrollo del pensamiento estratégico y critico.
|
Trabajo en equipo
|
6. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA
La propuesta metodológica para desarrollar la cátedra de Derecho Internacional es la siguiente:
· Se integrará el método histórico con el lógico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la observación y la comparación, desechando los procesos memorísticos y repetitivos.
· Se promoverá la investigación teórica y práctica de la Contratación Internacional en el ámbito nacional e internacional.
· El sistema de trabajo en clase será de cátedra magistral e investigación. Cada uno de los temas de estudio tendrán lecturas previas de carácter obligatorio.
· En todas las clases se dejarán lecturas de las cuales podrá hacerse control en la siguiente sesión. Estas lecturas de apoyo y bibliografía complementaria, están encaminadas a la profundización de los temas tratados durante las sesiones. Profundización que el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo, guiado por las pautas dadas por el profesor para el mayor aprovechamiento de cada uno de los temas explicados.
· Además se realizarán talleres grupales o individuales y exposiciones para profundizar los contenidos del programa.
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se combinará la exposición de los ejes temáticos, con las lecturas individuales y colectivas; con talleres, estudios del caso, conferencias, películas, trabajos de investigación de asuntos teóricos y prácticos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso pedagógico, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, críticos y reflexivos.
Como medios educativos se emplearán audiovisuales tales como: proyector de acetatos, vídeo beam, cassettes de audio y de vídeos, guías, internet y en general, uso de bibliotecas.
Además debe señalarse que para la construcción del pensamiento critico y reflexivo del estudiante, se utilizarán además de los recursos señalados, bibliografía que podrá se encontrada en la Universidad del Magdalena y en otras bibliotecas públicas de libre acceso, así como en material fotocopiado que la suscrita suministre a los estudiantes como material de estudio y de consulta y en internet, como ya se mencionó.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la Cátedra de Contratación Internacional, la evaluación será constante, encaminada a incentivar en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo en cada una de las sesiones que se desarrollarán. Dicha evaluación constante requerirá que el estudiante asista a clases, participe, exponga su punto de vista, se discutan las divergencias, se realicen foros y talleres, se presenten trabajos de investigación y ensayos sobre temas específicos, es decir, que el estudiante sea parte activa en la ejecución del material que se pretende evacuar a lo largo del semestre en la Cátedra de la referencia.
La evaluación será cuantitativa y cualitativa, así:
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, que se evacuaran a través de tres (3) evaluaciones y / o seguimientos, así:
· Primer Seguimiento (30%): 150 Puntos. Examen escrito de todo lo dado hasta la fecha.
Para el grupo de los Lunes de 6:00 a 9: 00 am, el primer seguimiento se realizará en la fecha Catorce (14) de Septiembre de 2009.
Por su parte para el grupo de los Miércoles de 6:00 a 9:00 am, el primer seguimiento se llevará a cabo el día Dieciséis (16) de Septiembre de 2009.
· Segundo Seguimiento (30%): comprende (150 puntos), así :
1. Un Trabajo en Grupo de cinco (5) estudiantes, trabajo que se realizará sobre temas que designará la docente y para lo cual los estudiantes deberán entregar un documento sobre la investigación realizada y exponer lo plasmado en el escrito. El estudiante que expondrá en representación del grupo será elegido por la profesora. 80 puntos.
2. Un examen escrito, cuyo valor será de 70 puntos.
La fechas para los dos grupos de Contratación Internacional serán el Veintiuno (21) y Veintiséis (26) de Octubre de 2009, respectivamente.
· Final 40%: (200 puntos), así:
1. 100 puntos: Examen Escrito. Fecha: Veinticinco (25) y Treinta (30) de Noviembre de 2009.
2. 100 puntos: Que serán el acumulativo de todos los talleres, quizes, controles de lecturas y demás actividades que se desarrollen a lo largo del semestre.
· Habilitaciones y Supletorios: Del 7 al 11 de Diciembre de 2009.
Para la evaluación cualitativa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La asistencia (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, la profundización de los temas a tratar en clase, los aportes críticos y reflexivos y en general el compromiso que refleje el estudiante con respecto a la Cátedra.
Específicamente para la calificación de exposiciones y presentaciones orales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Expresión oral
3. Uso adecuado del material de ayuda (power point, videos, etc.)
4. Claridad en la transmisión de la información
5. Respuesta de preguntas, dudas e inquietudes
Por su parte para la calificación de trabajos escritos, se evaluará lo siguiente:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Ortografía y redacción
3. Claridad en el planteamiento de problema o hipótesis
4. Coherencia en la estructura del ensayo o trabajo
5. Bibliografía
Para todos los trabajos se exige un mínimo de tres fuentes de información para la bibliografía y se les informa que las paginas de Internet como Wikipedia, el rincón del vago, monografías, etc., no cuentan. Si el alumno tiene problemas para conseguir bibliografía, puede consultar con la docente para recibir orientación.
9. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA SUGERIDAS.
9.1. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL.
OVIEDO ALBÁN, Jorge. Estudios de Derecho Mercantil Internacional. Colombia: Ibañez. 2004.
LAFONT PIANETTA, Pedro. Manual de Contratos. Contratación Internacional. Bogotá: Del Profesional Ltda. Tomo III. 2004.
URIBE, LARGACHA, Rodrigo. Derecho Económico. El sector Externo de la Economía. Barranquilla: Uninorte. 1998.
Artículos de los periódicos El Espectador y el Tiempo.
Los demás artículos, libros y páginas Web serán relacionados en clases.
9.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACKERMAN, Grant R. U.N. Convention on Contracts for the International Sales of Goods, Warren Gorhamn Lamont Editors, New York, 1993.
AUDIT, Bernard, La vente internationale de marchandises, LG.D.J. Paris 1990.
ALVARADO HERRERA, Lucía y otros, Comentario a los Principios de UNIDROIT para los contratos del comercio internacional, Aranzandi Editorial, Navarra, 1998.
BOGGIANO, Antonio, Contratos Internacionales, Editorial De Palma, Buenos Aires, 1990.
CAMPUZANO DIAZ, Beatriz, La repercusión del Convenio de Viena del 11 de abril de 1980 en el ámbito de la Compraventa Internacional de Mercancías, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla 2000, página 80.
CARRASCOSA GONZALES, Javier, El Contrato Internacional, Editorial Civitas, Madrid 1992.
CASTELLANOS RUIZ, Esperanza, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en la compraventa internacional, Editorial Comares, Granada 1998.
CHATILLON, Stéphane, Le contrat International, Vuibert, Paris 2001.
Convención de Roma del 19 de junio de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales.
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercancías, firmada en Viena el 11 de abril de 1980. (Ley 518 de 1999)
Convención de La Haya sobre la ley aplicable a los contratos de venta internacional de mercancías, firmado en La Haya el 22 de diciembre de 1986.
ERRANTE, Edward. The Anglo-American Law of Contracts, L.G.D.J. Paris 2001.
ESPASA, Diccionario Jurídico, Editorial Espasa, Fundación Tomás Moro, Madrid, 1992.
ESPINA OTERO, Alberto y QUINTANA HURTADO, Alejandro, Compraventa internacional de Mercaderías, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1985.
FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Derecho del Comercio Internacional, Eurolex, Madrid 1996, página 305.
FERRARI, Franco, La compraventa internacional, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
FONTAINE, Marcel, Droit des Contrats Internationaux, Feduci, Paris, 1999.
FOUCHARD, Philippe et GOLDMAN, Berthold, Traité de l´arbitrage commercial international, Litec, Paris 1998.
FROMONT, Michel, Droit Allemand des Affaires, Montchrestian, Paris 2001.
GABRIEL, Henry, Contracts for the sale of Goods, Oceana Publications Inc. New York 2004.
GARRONE, José Alberto, Diccionario Manual Jurídico, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 2003.
GEOFFRERY, Samuel, Le contrat en droit anglais, Pug, Grenoble, 1999.
HEUZÉ, Vincent, La vente Internationale de Marchandises, GLN JOLY Editions, Paris, 1992.
ILLESCAS ORTÍZ, Rafael y PERALES VISCASILLAS, Pilar, Derecho Mercantil Internacional, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid 2003.
JACQUET, Jean Michel, Le contrat international, Dalloz, Genève 1998.
KARIM MEDJAD, Droit International des Affaires, Le contrat international, Nathan Université Paris, 1998.
KOPPENOL- LAFORCE, Marielle, International Contracts, Sweet & Maxwell, London 1996.
LEYENS C., Patrick, Review of the Convention on Contracts for the International Sale of Goods (CISG) 2003-2004. Pace International Law Review.
LOOKOFSKY, Joseph, Understanding the CISG in the USA, Kluwer Law International, Den Haag, 1995.
LLOBET AGUADO, Joseph, El deber de información en la formación de los contratos, Marcial Pond Editor, Madrid 1996
MARQUEZ NARVÁEZ, José María, Medios de pago en la compraventa internacional, Editorial ESIC, Madrid, 1993.
MINGIE, Zhang, Conflicts of Laws and International Contracts for the Sale of Goods, Editions Paradigme, Paris 1997.
MIQUEL, Juan Luis, La resolución de los contratos por incumplimiento, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1979
MONTES, Ángel Cristóbal, El incumplimiento de las obligaciones, Editorial Tecnos, Madrid 1989.
MORENO QUESADA, Bernardo, La oferta de contrato, Editorial Nereo, Barcelona, 1963.
O. HONNOLD, John, Derecho Uniforme sobre compraventas internacionales, Editorial revista de derecho privado, Madrid, 1987.
OLIVA BLÁZQUEZ, Francisco, La transmisión del riesgo en la compraventa internacional de mercaderías, Tirant lo blanch, Valencia 2000.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo y OSPINA ACOSTA, Eduardo, Teoría general del contrato y los demás actos jurídicos, Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá, 1994.
PATOCCHI & GEISINGER, Code Suisse du Droit International Privé, Payot Lausanne, Lausanne, 1996.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Derecho Internacional Privado, Oxford University Press, México D.F. 1999.
RUBIO GARRIDO, Tomás, Contrato de Compraventa y transmisión de la propiedad, Publicaciones del Real Colegio de España, Bolonia, 1993.
SÁNCHEZ URITE, Ernesto A. La oferta de contrato – Fuerza Vinculante, Editorial ABELEDO-PERROT, Buenos Aires, 1975.
SIERRA RIOS, Aníbal, La compraventa internacional de mercaderías y el derecho paraguayo, Editora intercontinental, Asunción, 2000.
TIEFFRY, Jean – GRANIER, Chantal, La vente internationale, CFCE, Paris, 1989.
UNIDROIT, Principi UNIDROIT dei contratti commerciali internazionali, Unidroit, Roma 2004.
UNIDROIT, Principes relatifs aux contrats du commerce international, Unidroit, Rome, 1994.
WITZ, Claude, Les premieres applications jurisprudentielles du droit uniforme de la vente internationales, L.G.D.J. Paris, 1995.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis.
GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis. 5ed; 1998.
MANTILLA REY, Ramón. Apuntes de Derecho Internacional Privado, Parte General. Bogotá: Temis. 2ed; 1982.
10.3. PAGINAS WEB A CONSULTAR
10. CONTENIDOS TEMÀTICOS GENERALES ORGANIZADOS EN UNIDADES
10.1. CONTENIDO
Presentación de la Cátedra
I. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
1. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
2. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
3. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
3.1. Tradicional.
3.2.Contemporánea.
3.3.Coexistencia.
II. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
4. DETERMINACIÓN
4.1.Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
4.2.Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
5. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
6. IMPORTANCIA
7. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
7.1.Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
7.2.Sistema del Derecho Común (Common Law)
7.2.1. Elementos contractuales.
7.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
7.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
7.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
8. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
8.1. Sistema Musulmán e Hindú.
8.2.Sistema Chino – Japonés.
III. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
9. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
10. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
11. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
12. Principios generales de derecho
13. La jurisprudencia y la doctrina
14. La equidad
IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
15. GENERALIDADES
16. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
17. C.- Régimen Colombiano Aplicable
18. a.- Aplicación general
19. b.- No aplicación excepcional
20. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
21. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
22. internacionales 86
23. Régimen internacional privado
24. CONTRATOS EXTRANJEROS
25. A.- Determinación Jurídica
26. a.- Territoriedad extranjera
27. b.- Contractualidad extranjera
28. c.- Contractualidad material o jurídica
29. B.- Determinación Convencional
30. a.- Por tratados internacionales
31. b.- Por pactos privados
32. 1.- Limitación legal
33. 2.- Incidencia convencional expresa
34. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
35. documentales)
36. C.- Régimen Extranjero Aplicable
37. a.- Aplicación general
38. b.- No aplicación excepcional
39. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
V. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
40. CONTRATOS INTERNACIONALES
41. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
42. A.- Internacionalidad
43. a.- Pluralidad Normativa Estatal
44. b.- Fases Contractuales 94
45. B.- Determinación de la Internacionalidad
46. a.- Determinación Convencional
47. b.- Determinación Jurídica Interna
48. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
VI. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
49. APLICACIÓN PREFERENCIAL
50. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
51. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
52. A.- Fundamentos
53. B.- Alcance y Limitaciones
54. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
55. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
56. B.- Régimen Plural 98
57. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
58. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
59. ARBITRAL)
60. A.- Posibilidad Legal Actual 102
61. B.- Fundamento 102
62. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
63. A.- Simple (procesal) 1
64. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
65. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
66. A.- Libertad de Selección
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
67. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
IX. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
X. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
XI. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XII. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
XIII. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XIV. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XV. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XVI. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
XVII. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
XVIII. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XIX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XX. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
11. CRONOGRAMA
Sesión No. 1
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
INTRODUCTORIA. PRESENTACIÓN DE LA CATEDRA. REGLAS DE LA ASIGNATURA Y Adjudicación de fuentes para los trabajos del semestre.
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 2
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. CONTRATACIONES INTERNACIONALES
68. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES EN GENERAL.
69. NEGOCIOS Y CONTRATOS INTERNACIONALES
70. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
70.1. Tradicional.
70.2. Contemporánea.
70.3. Coexistencia.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 3
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. BASES DE LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
71. DETERMINACIÓN
71.1. Reconocimiento jurídico Universal (Sistemas)
71.2. Libertad de Contratación (Individual y de mercado).
72. SISTEMAS JURÍDICOS Y LA CONTRATACIÓN
73. IMPORTANCIA
74. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS OCCIDENTALES.
74.1. Sistema del Derecho Civil ( Civil Law).
74.2. Sistema del Derecho Común (Common Law)
74.2.1. Elementos contractuales.
74.2.2. Función, pre-redacción (clausulas usuales y regulación)
74.2.3. Desarrollo y regulación del derecho ingles.
74.2.4. Desarrollo del Derecho Norteamericano.
75. CRITERIOS CONTEMPORANEOS EN LOS SISTEMAS ORIENTALES.
75.1. Sistema Musulmán e Hindú.
75.2. Sistema Chino – Japonés.
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 4
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
IX. MERCADO Y CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
76. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
77. Relaciones entre la costumbre y los tratados internacionales
78. Las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho consuetudinario
79. Principios generales de derecho
80. La jurisprudencia y la doctrina
81. La equidad
X. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA
82. GENERALIDADES
83. 3.- Incidencia voluntaria tácita (Cláusulas incoterms)
84. C.- Régimen Colombiano Aplicable
85. a.- Aplicación general
86. b.- No aplicación excepcional
87. c.- Naturaleza del Régimen aplicable
88. Régimen de derecho público de los negocios y contrataciones
89. internacionales 86
90. Régimen internacional privado
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 5
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
91. CONTRATOS EXTRANJEROS
92. A.- Determinación Jurídica
93. a.- Territoriedad extranjera
94. b.- Contractualidad extranjera
95. c.- Contractualidad material o jurídica
96. B.- Determinación Convencional
97. a.- Por tratados internacionales
98. b.- Por pactos privados
99. 1.- Limitación legal
100. 2.- Incidencia convencional expresa
101. 3.- Incidencia voluntaria tácita (cláusulas Incoterms y contratos
102. documentales)
103. C.- Régimen Extranjero Aplicable
104. a.- Aplicación general
105. b.- No aplicación excepcional
106. c.- Naturaleza jurídica del régimen aplicable
XI. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
107. CONTRATOS INTERNACIONALES
108. INTERNACIONALIDAD CONTRACTUAL
109. A.- Internacionalidad
110. a.- Pluralidad Normativa Estatal
111. b.- Fases Contractuales 94
112. B.- Determinación de la Internacionalidad
113. a.- Determinación Convencional
114. b.- Determinación Jurídica Interna
115. C.- Régimen Aplicable a los Contratos Internacionales
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 6
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
Primer Seguimiento: 150 Puntos.
|
Lecturas:
|
Todo lo visto en clase.
|
Sesión No. 7
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XII. RÉGIMEN CONVENCIONAL PRINCIPAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
116. APLICACIÓN PREFERENCIAL
117. REGÍMENES DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
118. TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA
119. A.- Fundamentos
120. B.- Alcance y Limitaciones
121. CLASES DE REGÍMENES APLICABLES
122. A.- Régimen Único (Uniforme o Comunitario)
123. B.- Régimen Plural 98
124. RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN VIRTUD DE CONVENIO
125. CONVENIO DE LOS CONTRATANTES (RÉGIMEN SUSTANCIAL Y
126. ARBITRAL)
127. A.- Posibilidad Legal Actual 102
128. B.- Fundamento 102
129. CONTENIDO DEL RÉGIMEN APLICABLE 1
130. A.- Simple (procesal) 1
131. B.- Mixto (Procesal y Sustancial)
132. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE
133. A.- Libertad de Selección
|
Sesión No. 8
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VII. ELEMENTOS EN COLOMBIA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
1. CAPACIDAD CONTRACTUAL
A.- Capacidades
B.- Incapacidades
a.- Incapacidad de goce
b.- Inhabilidades especiales
1.- Clases
2.- Restricciones
68. CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL
A.- Existencia
B.- Manifestación
a.- Consensualidad
b.- Particularidades
c.- Rectitud consensual
L- Ilicitud Consensual
2.- Fraude a la Ley (fraude internacional)
3.- Ventajas internacionales
4.- Derechos de terceros
d.- Consentimiento libre y sano
1.- Manifestación
2.- Error negocial
3.- Violencia negocial
4.- Dolo negocial
e.- Lesión enorme (vicio objetivo)
69. OBJETO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Generalidades
a.- Noción
b.- Clases de Contratos por su objeto
B.- Requisitos de los objetos contratados intemacionalrnente (Bienes y Servicios)
a.- Existencia
b.- Determinación o determinabilidad
c.- Comerciabilidad 161
1.- Clases de incomerciabilidad
2.- Deber especial de competencia legal internacional (Dumping)
d.- Licitud internacional 163
1.- Alcance 163
2.- Licitud internacional y nacional
e.- Posibilidad internacional
70. ORDEN PÚBLICO COLOMBIANO ESPECIAL PARA LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS
A.- Especialidad normativa
a.- Composición compleja
b.- Naturaleza jurídica (Orden público y privado)
c.- Clases de normas de orden público
1.- Reguladoras directas
2.- Reguladores indirectos
d.- Vulneración del orden público
B.- Régimen de Comercio Exterior
a.- Reconocimiento de la liberta
b.- Libertad de importaciones. Límites
c.- Libertad de exportaciones. Limites
C.- Régimen aduanero
a.- Alcance
b.- Relación contractual
c.- Arancel
D.- Régimen privado interno de orden público
a.- Enunciación 1
b.- Vulneración
E.- Régimen de Contratación Estatal
a.- Partes contractuales 1
b.- Régimen especial del contrato internacional estatal
c.- Principales normas de orden público colombiano
1.- Reciprocidad
2.- Reconocimiento a sujetos extranjeros
3.- Selección objetiva y preferencia nacional
F.- Régimen de derechos fundamentales
a.- Aplicación
b.- Vulneración
G.- Régimen de Normas Técnicas (fabricación)
a.- Existencia
b.- Certificado de conformidad
II.- Régimen Sanitario
a.- Normas prohibitivas
b.- Normas sobre documentación
1.- Régimen de Protección real
J.- Régimen de protección registral 1
a.- Enunciación 182
b.- Naturaleza y efectos 184
K.- Régimen financiero y de seguros
71. REQUISITOS DE LOS VALORES Y PRECIOS DEL CONTRATO
A.- Requisitos generales y especiales
B.- Valores en el contrato 185
a.- Valor o precio del negocio y valor de aduana 185
b.- Relación entre los valores 186
C.- Precio del negocio 187
a.- Clases 187
b.- Pacto sobre modalidades y aspectos del pago del precio 188
c.- Medios de pago 189
d.- Eficacia del pago 189
D.- Régimen de cambio 189
a.- Obligatoriedad 189
b.- Aplicación e inaplicación del Régimen 190
Operación común con precio en moneda colombiana 190
2.- Operación de cambio con precio en moneda colombiana 191
3.- Operación ordinaria con precio en moneda extranjera 191
4.- Operación de cambio con precio de moneda extranjera 192
c.- Pagos en moneda cambiaria 192
1.- Mercado e intermediación 192
2.- Formas de adquisición y pago 192
d.- Vulneración 193
Efectos sustanciales privados 193
2.- Efectos administrativos 194
3.- Efectos penales 194
E.- Régimen Financiero 194
a.- En el contrato 194
b.- En la ejecución
72. CAUSA DEL CONTRATO INTERNACIONAL
A.- Genérica 195
B.- Específica 195
a.- Determinación 195
b.- Causa lícita e ilícita 196
73. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL INTERNACIONAL
A.- Titularidad General 196
B.- Legitimación de las partes en los Contratos Internacionales que comportan
importación y exportación 196
a.- Clases según la atribución 197
1.- Legitimación directa 197
2.- Legitimación indirecta 198
b.- Clases según el número de sujetos 199
1.- Sujetos legitimados (Legitimación exclusiva o compartida) 199
2.- Riesgos compartidos 199
3.- Casos de pluralidad de sujetos de una misma parte 199
c.- Terceros interesados contractuales 200
1.- Sociedad matriz o controladora 200
2.- Consecuencias 201
C.- Intervención de Auxiliares en la Contratación Internacional 201
a.- Intervención 201
b.- Funciones 201
c.- Autonomía 202
d.- Mandatarios internacionales 202
e.- Sociedades de comercialización internacional 203
Noción 203
2.- Objeto 203
3.- Denominación 203
4.- Operaciones 204
5.- Atribuciones 204
f.- Comisionistas Internacionales 205
g.- Agentes Internacionales 206
Agentes comerciales 206
2.- Agentes no comerciales 206
h.- Corredores internacionales 206
D.- Intervención de otras partes de contratos conexos 207
a.- Intermediarios financieros 207
b.- Transportadores 208
c.- Aseguradores 208
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 9
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
VIII. LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2004
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y NATURALEZA
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS
3.1. APLICACIÓN COMO LEY DEL CONTRATO
3.2. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
3.3. APLICACIÓN COMO INSTRUMENTO INTERPREFATIVO Y
COMPLEMENTARIO
3.4. APLICACIÓN COMO MODELO LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL
4. CONCLUSIONES
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 10
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. EL CONCEPTO CONTRATO INTERNACIONAL
2. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. APLICACIÓN DIRECTA
2.2. APLICACIÓN INDIRECTA
2.3. LA RESERVA DEL ARTICULO
3. APLICACIÓN MATERIAL
3.1. ANTECEDENTES: LA COMPRAVENTA EN LAS TRADICIONES JURÍDICAS
3.2. EL CONCEPTO «COMPRAVENTA» EN LA CONVENCIÓN
3.3. EL CONCEPTO MERCADERÍAS
3.4. APLICACIÓN A OTRAS OPERACIONES CONTRACTUALES
4. APLICACIÓN TEMPORAL
5. APLICACIÓN COMO LEXMERCATORIA
6. CONCLUSIONES
XXI. LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
INTRODUCCIÓN
1. LA FASE DE TRATOS PREVIOS
2. LA OFERTA
2.1. CONCEPTO
2.2. REQUISITOS
2.3. EFECTOS
2.4. CLASES
2.5. EFICACIA PLENA Y EXTINCIÓN
3. LA ACEPTACIÓN
3.1. CONCEPTO
3.2. MODOS DE ACEPTACIÓN
3.3.MEDI0S PARA EXPRESAR LA ACEPTACIÓN
3.4.M0MENTO EN QUE PRODUCE EFECTOS
3.5. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
3.6. ACEPTACIÓN TEMPORÁNIEA U OPORTUNA
3.7. RETIRO DE LA ACEPTACIÓN
4. MOMENTO LUGAR Y CELEBRACIÓN DE CONTRATO
5. FORMA Y PRUEBA DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO
6. CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL (MERGER CLA USES) Y DE RESTRICCIÓN PARA LA MODIFICACIÓN (NO ORAL MODIFICACIÓN CLA USES)
|
Lecturas:
|
|
Sesión No. 11
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA CIVIL
3. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
MERCANTIL
4. LA TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
4.1. TRANSMISIÓN DEL RIESGO CUANDO EL CONTRATO IMPLICA
TRANSPORTE
4.2. RIESGO DE LA MERCADERÍA VENDIDA EN TRÁNSITO
4.3. TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN OTROS CASOS
4.4. TRANSMISIÓN DE RIESGOS E INCUMPLIMIENTO ESENCIAL
4.5. APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS INCOTERMS
XI. EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTO
2. ACCIONES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
2.1. PLAZO SUPLEMENTARIO PARA CUMPLIR
2.2. EJECUCIÓN FORZOSA DE LA OBLIGACIÓN Y SUBSANACIÓN DEL
INCUMPLIMIENTO.
2.3. DERECHO A SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO
2.4. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
2.5. RESOLUCIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO ESENCIAl
2.6. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO
3. JUSTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO
3.1. CLÁUSULAS DE EXONERACIÓN
3.2. FUERZA MAYOR
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 12
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
2 SEGUIMIENTO. Todo lo visto en clase. Examen escrito, y entrega y sustentación de trabajo grupal. Total: 150 puntos.
|
Sesión No. 13
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE (HARDSHIP)
EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT PARA LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES
1. LA ALTERACIÓN SOBREVINIENTE DEL CONTRATO:
IMPREVISIÓN Y FRUSTRACIÓN
2 LA EXCESIVA ONEROSIDAD EN LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT
3. REQUISITOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
3.1. EVENTOS DE CONOCIMIENTO FUTURO
3.2. EVENTOS IMPREVISTOS AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO
3.3. LoS EVENTOS ESCAPAN AL CONTROL DE LA PARTE EN
DESVENTAJA
3.4. EL RIESGO DE TALES EVENTOS NO FUE ASUMIDO POR LA PARTE
EN DESVENTAJA
3.5. PRESTACIONES PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO
3.6. CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO
4. EFECTOS DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
4.1. RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
4.2. No SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
4.3. SOLUCIÓN JUDICIAL O ARBITRAL
XI. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 14
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. LA TASA DE INTERÉS EN LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS POR ACUERDO
ENTRE LAS PARTES
3. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS SEGÚN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
4. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS CONFORME A LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL
5. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS DE LA «LEXMERCATORIA.-
6. CONCLUSIÓN
XI. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
UTILIZACIÓN DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN
CONTRATOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. APLICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2. APLICACIÓN MATERIAL Y EXCLUSIONES
2.3. APLICACIÓN TEMPORAL
RÉGIMEN DE FUENTES
3.1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
3.2. PRINCIPIOS GENERALES Y REGLAS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
3.3. APLICACIÓN DE OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 315
PRINCIPIOS GENERALES
4.1. EQUIVALENCIA FUNCIONAL
4.2. NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
4.3. LIBERTAD DE FORMA Y DE PRUEBA
4.4. No ALTERACIÓN DEL DERECHO PREEXISTENTE EN OBLIGACIONES
Y CONTRATOS
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.1. OFERTA Y ACEPTACIÓN
5.2. TIEMPO Y LUGAR DE ENVÍO Y RECEPCIÓN DE LAS
COMUNICACIONES
5.3. SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
5.4. FIRMA ELECTRÓNICA
5.5. ERROR EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
6. DISPOSICIONES FINALES
XII. INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA: LEY
MODELO DE LA CNUDMI/UNCITRAL
1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL
2. LA LEY MODELO DE LA CNUDMI
3. OBJETIVOS DE LA LEY MODELO
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
5. ACCESO DE LOS REPRESENTANTES Y ACREEDORES EXTRANJEROS
A LOS TRIBUNALES DEL ESTADO
6. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y
MEDIDAS OTORGABLES.
7. COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESENTANTES
EXTRANJEROS
8. PROCEDIMIENTOS PARALELOS
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 15
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
X. CONTRATO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
NOCIÓN
REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
COMPLEJIDAD
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1989 Y DE 1940 461
A.- Tratado de Montevideo de 1989 461
B.- Tratado de Montevideo de 1940 462
a.- Unidad o pluralidad legislativa 462
b.- Unidad legislativa 463
XVIII. REGÍMENES INTERNOS DE LOS SEGUROS INTERNACIONALES
A.- Seguros en Colombia
a.- Obligatoriedad
b.- Alcance
1.- Autorización a las aseguradoras
2.- Actividad aseguradora
c.- Factor determinante de la aplicación
1.- Conexión territorial
2.- Aplicaciones
3.- Seguros en moneda extranjera
d.- Ejecución
e.- Solución de controversias
B.- Seguros en el exterior
SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
A.- Seguro de transporte de cosas
B.- Seguro de transporte de personas
SEGURO MARÍTIMO INTERNACIONAL
A.- Alcance
B.- Síntesis de su regulación
SEGURO AÉREO INTERNACIONAL
A.- Régimen aplicable
B.- Importancia
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
A.- Régimen especial
B.- Noción
C.- Relación contractual
a.- Contratos de garantía y su desarrollo
1.- Administración de riesgos
2.- Tres tipos de contratos
b.- Contrato de seguro a la exportación
c.- Seguro de caución
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 16
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
XIX. CONTRATO DE LEASING INTERNACIONAL
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES CONVENCIÓN UNIFORME DE OTTAWA
OTROS TRATADOS
REGÍMENES INTERNOS DE LOS LEASING INTERNACIONALES LEASING INTERNACIONAL DE IMPORTACIÓN
A.- Regulación
B.- Características
a.- Régimen colombiano
b.- Actividad de leasing
c.- Características contractuales
C.- Elementos
a.- Objeto
1.- Bienes
2.- Precio
b.- Legitimación
c.- Efectos
1.- Obligaciones del arrendador
2.- Obligaciones del arrendatario
d.- Extinción
LEASING INTERNACIONAL DEL EXTRANJERO
A.- Condiciones
B.- Regulación
XX. CONTRATOS EN ZONA DE COMERCIO EXTERIOR
1.- REGÍMENES INTERNACIONALES CONVENCIONALES
ENUNCIACIÓN
II.- REGÍMENES INTERNOS DE ZONAS DE COMERCIO EXTERIOR
NOCIÓN
CLASES DE ZONAS
A.- Generalidades
a.- Limitaciones
b.- Contratos u operaciones autorizadas para los usuarios de las zonas francas
comerciales
1.- Almacenamiento
2.- Importación
3.- Contratos u operaciones autorizadas por el usuario de zonas francas
e industriales
4.- Contratos de prestación de servicios. (Civiles o Laborales)
5.- Asimilación a inversión extranjera
6.- Trato de inversión o arrendamiento inmobiliario
7.- Desarrollo de la contratación internacional
B.- Clases
a.- Las zonas francas industriales y de bienes y servicios
b.- Las zonas francas comerciales
c.- Las zonas francas especiales
d.- Zonas de exportación
XXI. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS
A. Intervinientes
a.- Desarrollador
b Usuarios
1.- Usuario-operador
2.- Usuario industrial de bienes
3.- Usuarios de servicios
4.- Usuario comercial
B.- Tratamiento especial
a.- Aduaneros
b.- Comercio exterior
c.- Fiscal
C.- Régimen de comercio exterior
a.- Compras, ventas y contratos internos
b.- Contratos internacionales
D.- Régimen de cambio
6. CONTRATOS EN ZONAS FRANCAS ESPECIALES
A.- Zonas francas turísticas
B.- Zonas francas transitorias
7. CONTRATOS EN ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
A.- Contrato de admisión
B.- Característica
|
Sesión No. 17
|
Semana. 3 horas
|
Fecha:
|
|
Tema:
|
EXAMEN FINAL.
Todo lo visto en clase, más las lecturas de profundización que se asignen a lo largo del semestre. Vale 200 puntos, de los cuales 100 puntos corresponden a Talleres, Quiz, exposiciones, controles de lectura, etc.
|
12. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CRÉDITOS ACADÉMICOS
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
INTENSIDAD PRESENCIAL: 51 HORAS.
INTENSIDAD AUTÓNOMA: 102 HORAS.
INTENSIDAD TOTAL: 153 HORAS.
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA.
No. DE CRÉDITOS ACADEMICOS: 3