CLAUDIA KATIME
Abogada Titulada
Universidad del Norte
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
I SEMESTRE DEL 2009
PROPUESTA MICRODISEÑO DEL AREA DE: TEORÍAS CONSTITUCIONALES
IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: HUMANIDADES
PROGRAMA: DERECHO
ASIGNATURA: TEORÍAS CONSTITUCIONALES
SEMESTRE: II
DOCENTE: CLAUDIA KATIME ZUÑIGA[1]
HORARIO: JUEVES DE 6:00 A 9:00 A.M.
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 HORAS
No. CRÉDITOS: 3
TOTAL HORAS: 3. HORAS TEÓRICAS: 83.7. HORAS PRÁCTICAS: 144.
TRABAJO PRESENCIAL: 48 HORAS. TRABAJO AUTÓNOMO: 96 HORAS.
DESCRIPCIÓN
Una constitución es el documento por medio del cual una sociedad se organiza políticamente, por tanto las TEORIAS CONSTITUCIONALES son las distintas teorías que se han dado sobre la forma de organización política en una sociedad. Es por que ellos que a través de la asignatura que se pretende desarrollar, se deben estudiar y analizar previamente las organizaciones constitucionales, las formas de organización que precedieron a estas, y los conceptos de las distintas FORMAS DE GOBIERNO, para poder así, llegar a la comprensión plena de las Teorías Constitucionales.
La asignatura pretende que el estudiante sitúe los problemas de las teorías constitucionales desde una perspectiva política y filosófica general, que le permita así comprender el papel que juega la constitución en los estados contemporáneos.
Esta materia introduce a los alumnos los conceptos básicos del derecho constitucional general y la historia que desarrolla el mismo. Basado en un esquema metodológico claro, tiene un hilo conductor básico, que transporta al estudiante a través de todo el proceso histórico del constitucionalismo hasta nuestros días y con ello se dan todos los fundamentos para llegar a los conceptos y principios fundamentales de la materia.
JUSTIFICACIÓN
El estudio de las Teorías Constitucionales, hace parte de la formación integral que requiere el estudiante en el Estado contemporáneo, toda vez que le permitirá el desarrollo de aptitudes criticas acerca de la realidad de nuestro país, de esta forma, se intenta que el estudiante analice, no solo las diferentes formas de organización estatal, sino que comprenda sus funciones y logre obtener un plano general de la situación política, económica y social de la sociedad.
4. PROPÓSITO DE FORMACIÓN
El propósito de formación consiste en conocer los fundamentos teórico – conceptuales y prácticos de las Teorías Constitucionales
Así las cosas, debe entenderse que el objetivo principal de la cátedra de Teorías Constitucionales es darle a los estudiantes un criterio histórico, político y jurídico, que les permita desarrollar nuevos pensamientos. De manera que al finalizar el curso, entiendan donde se encasilla la carta fundamental de todos los Estados.
5. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN
· Abordar las Teorías Constitucionales a través del método histórico con el fin de analizar sus orígenes y evolución.
· Analizar el papel del Estado contemporáneo, funciones, elementos y formas.
· Estudiar los sistemas de gobierno y regímenes políticos con miras a desarrollar marcos comparativos y de reflexión de ejercicio del poder.
· Estudiar y analizar la historia de la teoría constitucional y las tareas del constitucionalismo contemporáneo;
· Efectuar análisis teóricos y prácticos sobre teoría constitucional.
· Interpretar los principios teóricos del Estado como organización política, régimen político, estructura de poder y Estado Social de Derecho.
· Identificar los elementos que se requieren para que se configure la existencia del Estado.
· Definir los que es una Constitución política y establecer la diferencia en lo que es una Constitución en sentido material y en sentido formal.
· Determinar las características y diferencias existentes en cada uno de los tipos de Constituciones que se han adoptado en diferentes Estados.
· Desarrollar la capacidad de análisis, interrelación y deducción en el proceso de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
· Ejercitar la reflexión crítica a través del ordenamiento coherente de los contenidos abordados.
· Favorecer la aprehensión de los saberes, así como su evaluación y actualización.
· La presentación de propuestas de investigación relacionadas con los ejes problemáticos señalados en el programa.
· Que el estudiante sea capaz de utilizar la investigación como un instrumento para la adquisición de un conocimiento cualificado, sistemático, crítico y científico.
· Que el estudiante sea capaz de analizar los hechos más destacados, la evolución, las tendencias y los textos clásicos y contemporáneos.
6. PROPUESTA METODOLOGÍCA
La propuesta metodológica para desarrollar la cátedra de Teorías Constitucionales se llevara a acabo así:
· Se integrará el método histórico con el lógico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis, la observación y la comparación, desechando los procesos memorísticos y repetitivos.
· Se promoverá la investigación teórica y práctica de las Teorías Constitucionales en el ámbito nacional e internacional y de las teorías modernas y contemporáneas que explican e interpretan los fenómenos estatales y constitucionales.
· El sistema de trabajo en clase será de cátedra magistral e investigación. Cada uno de los temas de estudio tendrán lecturas de carácter obligatorio.
· En todas las clases se dejaran lecturas de las cuales podrá hacerse control en la siguiente sesión. Estas lecturas de apoyo y bibliografía complementaria, están encaminadas a la profundización de los temas tratados durante las sesiones. Profundización que el estudiante debe realizar en sus horas de aprendizaje autónomo, guiado por las pautas dadas por el profesor para el mayor aprovechamiento de cada uno de los temas explicados.
· Además se realizaran talleres grupales o individuales para profundizar los contenidos del programa.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la Cátedra de Teorías Constitucionales, la evaluación será constante, encaminada a incentivar en el estudiante el pensamiento crítico y reflexivo en cada una de las sesiones que se desarrollarán. Dicha evaluación constante requerirá que el estudiante asista a clases, participe, exponga su punto de vista, se discutan las divergencias, se realicen foros y talleres, se presenten trabajos de investigación y ensayos sobre temas específicos, es decir, que el estudiante sea parte activa en la ejecución del material que se pretende evacuar a lo largo del semestre en la Cátedra de la referencia,
La evaluación será cuantitativa y cualitativa, así:
La cátedra se evaluará cuantitativamente con base en quinientos (500) puntos, que se evacuaran a través de tres (3) evaluaciones y / o seguimientos, así:
· Primer Seguimiento (30%): evaluación escrita. 150 Puntos. Plazo hasta el 28 de Marzo de 2009.
· Segundo Seguimiento (30%): comprende: exposiciones, controles de lectura y participación en clase. 150 Puntos. Plazo hasta el 9 de Mayo de 2009.
· Final 40%: evaluación final que puede ser oral o escrita. 200 Puntos. Plazo hasta Junio 6.
· Habilitaciones y Supletorios: De Junio 8 al 13.
Para la evaluación cualitativa se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La asistencia (o en su defecto la presentación oportuna y motivada de la correspondiente excusa), la participación en clases, la capacidad para trabajar en equipo, la profundización de los temas a tratar en clase, los aportes críticos y reflexivos y en general el compromiso que refleje el estudiante con respecto a la Cátedra.
Específicamente para la calificación de exposiciones y presentaciones orales, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Expresión oral
3. Uso adecuado del material de ayuda (power point, videos, etc.)
4. Claridad en la transmisión de la información
5. Respuesta de preguntas, dudas e inquietudes
Por su parte para la calificación de trabajos escritos, se evaluará lo siguiente:
1. Seguimiento de instrucciones
2. Ortografía y redacción
3. Claridad en el planteamiento de problema o hipótesis
4. Coherencia en la estructura del ensayo o trabajo
5. Bibliografía
Para todos los trabajos se exige un mínimo de tres fuentes de información para la bibliografía y se les informa que las paginas de Internet como Wikipedia, el rincón del vago, monografías, etc., no cuentan. Si el alumno tiene problemas para conseguir bibliografía, puede consultar con la docente para recibir orientación.
8. RECURSOS
Se combinará la exposición de los ejes temáticos, con las lecturas individuales y colectivas; con talleres, estudios del caso, conferencias, películas, trabajos de investigación de asuntos teóricos y prácticos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso pedagógico, con el propósito de contribuir en la formación de profesionales integrales, críticos y reflexivos.
Como medios educativos se emplearan audiovisuales tales como: proyector de acetatos, vídeo beam, cassettes de audio y de vídeos, guías, internet y en general, uso de bibliotecas.
Además debe señalarse que para la construcción del pensamiento critico y reflexivo del estudiante, se utilizarán además de los recursos señalados, bibliografía que podrá se encontrada en la Universidad del Magdalena y en otras bibliotecas públicas de libre acceso, así como en material fotocopiado que la suscrita suministre a los estudiantes como material de estudio y de consulta y en internet, como ya se mencionó.
9. CONTENIDO
Presentación de la Cátedra
I. FORMACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MODERNO COMO CIENCIA AUTONOMA
- CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN
1.1. Concepto Racional Normativo
1.2. Concepto Histórico Tradicional
1.3. Concepto Sociológico
1.3.1. Lasalle y Schmitt
1.4. El Positivismo Jurídico (Kelsen)
II. TEORÍAS MODERNAS SOBRE CONSTITUCIÓN
- De Rudolf Smend
2.1. Carl Schmitt
2.2. Herman Heller
2.3. Maurice Hauriou
2.4. Santi Romano
2.5. Schindler
2.6. Kaufmann
2.7. George Burdeau
2.8. Biscaretti
III. CONCEPTOS BASICOS
- ESTADO
3.1. Definiciones
a. Desde la ciencia política. Concepto Webberiano de Estado
b. Desde el derecho
3.2. Elementos (visión desde el derecho)
a. Población
b. Territorio
c. Poder político
d. Soberanía
- CONSTITUCION
4.1. Concepto de Norma
4.2. Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias
- FORMAS DE GOBIERNO
5.1. Monarquía – Tiranía
5.2. Aristocracia – Oligarquía
5.3. Democracia – Demagogia
IV. LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL
6. CONSIDERACIONES METODICAS
6.1. La constitución como parte integrante del orden jurídico
6.2. Como parte integrante del orden estatal
6.3. Como parte integrante de la estructura política
7. LAS FUNCIONES DEL ESTADO COMO OBJETO DE LA CONSTITUCIÓN
7.1. Las funciones como actualización del Estado
7.2. La estructura de las funciones
7.3. Análisis de la estructura constitucional
8. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN
8.1. La ordenación jurídica de la constitución
8.2. La garantía de las normas constitucionales
8.3. Ámbito, vigencia y modos de expresión de la estructura jurídico – constitucional
8.4. La constitución como estructura jurídica individual
9. LA CONSTITUCIÓN Y LOS DEMÁS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD
- ESTATICA Y DINAMICA CONSTITUCIONALES
V. ESTRUCTURAS SOCIOPOLITICAS QUE ANTECEDIERON AL ESTADO
- ESTRUCTURAS SOCIOPOLÍTICAS PRIMITIVAS
11.1. La familia
11.2. La horda
11.3. El clan
11.4. La tribu
11.5. Primeras civilizaciones (Mesopotamia – Babilonia – Egipto)
- GRECIA
12.1. La Polis Griega
12.2. La Democracia Ateniense
12.3. Pensamiento griego
a. Los Presocráticos
b. Sócrates
c. Platón
d. Aristóteles
- ROMA
13.1. La Monarquía
13.2. La República
13.3. El Imperio
- LA EDAD MEDIA
14.1. Caída del Imperio Romano de Occidente y subsistencia del Imperio Romano de Oriente
14.2. Economía en la Edad Media – El Feudalismo
14.3. El Teocentrismo – La Teoría de las Dos Espadas
14.4. Los Principados
VI. EVOLUCION DEL ESTADO
- EL ESTADO ABSOLUTISTA
15.1. Contexto histórico – El Renacimiento
15.2. Economía en el Estado Absolutista – Transición al Mercantilismo
15.3. Teóricos Absolutistas
a. Nicolás Maquiavelo
b. Tomas Hobbes
15.4. Primeros Estados Absolutistas
a. España
b. Portugal
c. Francia
d. Inglaterra
- EL ESTADO DE DERECHO
16.1. Contexto histórico – La Ilustración
16.2. Economía en el naciente Estado de Derecho – El Capitalismo
16.3. Teóricos del Estado de Derecho (Teóricos liberales)
a. Locke
b. Rousseau
c. Montesquieu
d. Hume
e. Voltaire
16.4. Transición y consolidación del Estado de Derecho
a. La revolución inglesa
b. La revolución norteamericana
c. La revolución francesa
d. Las revoluciones suramericanas
- EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
17.1. Contexto histórico – La Primera postguerra
17.2. Economía en el naciente Estado Social de Derecho – La amenaza Comunista
17.3. Teóricos del Estado Social de Derecho
a. Keynes
b. El Estado de Bienestar
17.4. Transición y consolidación del Estado Social de Derecho
a. La Constitución Alemana
b. La Constitución Mexicana
c. Las reformas
VII. FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO
- FORMAS DE ESTADO
18.1. Estado Centralista
18.2. Estado Federal
18.3. Estado Confederado
18.4. Otros – casos España y Suiza
- SISTEMAS DE GOBIERNO
19.1. Sistema Parlamentario
19.2. Sistema Presidencial
19.3. Sistema Semiparlamentario
19.4. Sistema Presidencialista
10. BIBLIOGRAFÍA
DUHAMEL, Olivier y CEPEDA ESPINOSA, Manuel Jose. Las Democracias. Entre el Derecho Constitucional y la Política. Bogotá: Tercer Mundo S.A., 1997.
PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. 5 ed. Bogotá: Temis; 1997.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis.
NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis. 1.995.
VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Constitucional General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 1.992.
SÁCHICA, Luis Carlos. Derecho Constitucional General. 2 ed. Medellín: Diké. 1.994.
PEÑA SOLIS, José. Lecciones de Derecho Constitucional General. Volumen 1; Tomo I. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2008.
PARDO SCHLESINGER, Cristina y PARRA DUSSAN, Carlos. Teoría Constitucional. Liber Amicorum en Homenaje a VLADIMIRO NARANJO. Bogotá: Universidad del Rosario. 2006.
GARCÍA –PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Madrid: Alianza. 1984.
UNIVERSIDAD DEL NORTE. Revista de Derecho No, 21. Antecedentes Historicos Constitucionales Canadienses. Luisa Matheus Samper. 2004.
SÁCHICA, Luis Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colombiano. 11 ed. Bogotá: Temis; 1996.
PEREZ VILLA, Jorge. Compendio de Derecho Constitucional. Bogotá: Leyer; 1998.
SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.
BETANCUR MOLINA, Carlos Mario. Derecho Constitucional General. Medellín: Universidad de Medellín; 2006.
THESING, José. (Compilador). Estado de Derecho y Democracia. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Latino Americano.
CABALLERO SIERRA Y ANZOLA GIL. Teoría Constitucional. Bogotá: Temis.
BOBBIO, Norberto. El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica.
SARTORI, Giovani. ¿Qué es la Democracia?. Ediciones Altamir. 1994.
FLISHKIN JAMES. Democracia y deliberación. Barcelona: Ariel.
DUHAMEL, Olivier y CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Las Democracias. T.M. Editores Universidad de los Andes.
HOBBES, Thomas. Leviatán I y II. Editorial Altaza.
MERINO MERCHAN, José Fernando y Otros. Lecciones de Derecho Constitucional. Madrid: Editorial Tecnos.. 1995.
RODRIGUEZ ZAPATA, Jorge. Teoría y Práctica del Derecho Constitucional. Madrid: Editorial Tecnos.. 1996.
ALVAREZ CONDE, Enrique. Curso de Derecho Constitucional. Volumen I. Madrid: Editorial Tecnos. 1996.
ASENSI SABATER, José. Constitucionalismo y Derecho Constitucional. Valencia: Editorial Tirant lo blanch. 1996.
LOPEZ GUERRA, Luis. Introducción al Derecho Constitucional. Valencia: Editorial Tirant lo blanch, Libros. 1994.
SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial. 1982.
Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta. 1999.
VELAZQUEZ TURBAY, Camilo. Derecho Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 3 ed; 2004.
SANCHEZ FERRIZ, Remedio. Introducción al Estado Constitucional. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 1993.
PEREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Ediciones Jurídicas, S.A. Marcial Pons. 1994.
PLANAS, Pedro. Regímenes Políticos Contemporáneos. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 1997.
Los demás artículos, libros y páginas Web serán relacionadas en clases.
11. CRONOGRAMA.
Sesión No. 1
|
Semana
|
Fecha:
|
12 de Febrero de 2009
|
Tema:
|
INTRODUCTORIA. PRESENTACIÓN DE LA CATEDRA. REGLAS DE LA ASIGNATURA Y Adjudicación de fuentes para los trabajos del semestre. INTRODUCCIÓN AL CAPITULO DE FORMACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONALMODERNO COMO CIENCIA AUTONOMA.
· Explicación Origen y Formación del Derecho Constitucional
· Concepto Racional Normativo.
|
Lecturas:
|
GARCÍA –PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Madrid: Alianza. 1984. Capitulo 2. TIPOLOGÍA DE LOS CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN.
|
Sesión No. 2
|
Semana
|
Fecha:
|
19de Febrero de 2009
|
Tema:
|
CONTINUAR CON EL TEMA DE CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN E INICIAR CON EL CAPITULO DE TEORÍAS MODERNAS DE CONSTITUCIÓN.
CONTINUACIÓN CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN
- Concepto Histórico Tradicional
- Concepto Sociológico
- Lasalle y Schmitt
- El Positivismo Jurídico (Kelsen)
TEORÍAS MODERNAS DE CONSTITUCIÓN
- De Rudolf Smend
- Carl Schmitt
- Herman Heller
- Maurice Hauriou
- Santi Romano
- Schindler
- Kaufmann
- George Burdeau
- Biscaretti
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 3
|
Semana
|
Fecha:
|
26 de Febrero de 2009
|
Tema:
|
CONCEPTOS BASICOS
ESTADO
- Definiciones
- Desde la ciencia política. Concepto Webberiano de Estado
- Desde el derecho
- Elementos (visión desde el derecho)
- Población
- Territorio
- Poder político
- Soberanía
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 4
|
Semana
|
Fecha:
|
5 de Marzo de 2009
|
Tema:
|
CONCEPTOS BASICOS
CONSTITUCION
- Concepto de Norma
- Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias
FORMAS DE GOBIERNO
- Monarquía – Tiranía
- Aristocracia – Oligarquía
- Democracia – Demagogia
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 5
|
Semana
|
Fecha:
|
12 de Marzo de 2009
|
Tema:
|
LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL
CONSIDERACIONES METODICAS
· La constitución como parte integrante del orden jurídico
· Como parte integrante del orden estatal
· Como parte integrante de la estructura política
LAS FUNCIONES DEL ESTADO COMO OBJETO DE LA CONSTITUCIÓN
· Las funciones como actualización del Estado
· La estructura de las funciones
· Análisis de la estructura constitucional
LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN
· La ordenación jurídica de la constitución
· La garantía de las normas constitucionales
· Ámbito, vigencia y modos de expresión de la estructura jurídico – constitucional
· La constitución como estructura jurídica individual
LA CONSTITUCIÓN Y LOS DEMÁS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD
ESTATICA Y DINAMICA CONSTITUCIONALES
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 6
|
Semana
|
Fecha:
|
19 de Marzo de 2009
|
Tema:
|
ESTRUCTURAS SOCIOPOLITICAS QUE ANTECEDIERON AL ESTADO
ESTRUCTURAS SOCIOPOLÍTICAS PRIMITIVAS
· La familia
· La horda
· El clan
· La tribu
· Primeras civilizaciones (Mesopotamia – Babilonia – Egipto)
GRECIA
· La Polis Griega
· La Democracia Ateniense
· Pensamiento griego
· Los Presocráticos
· Sócrates
· Platón
· Aristóteles
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 7
|
Semana
|
Fecha:
|
26 de Marzo de 2009
|
Tema:
|
1 SEGUIMIENT0: 150 PUNTOS.
Todo lo visto clase.
|
Sesión No. 8
|
Semana
|
Fecha:
|
2 de Abril de 2009
|
Tema:
|
ESTRUCTURAS SOCIOPOLITICAS QUE ANTECEDIERON AL ESTADO
ROMA
· La Monarquía
· La República
· El Imperio
LA EDAD MEDIA
· Caída del Imperio Romano de Occidente y subsistencia del Imperio Romano de Oriente
· Economía en la Edad Media – El Feudalismo
· El Teocentrismo – La Teoría de las Dos Espadas
· Los Principados
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 9
|
Semana
|
Fecha:
|
16 de Abril de 2009
|
Tema:
|
EVOLUCION DEL ESTADO
EL ESTADO ABSOLUTISTA
· Contexto histórico – El Renacimiento
· Economía en el Estado Absolutista – Transición al Mercantilismo
· Teóricos Absolutistas
· Nicolás Maquiavelo
· Tomas Hobbes
· Primeros Estados Absolutistas
· España
· Portugal
· Francia
· Inglaterra
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 10
|
Semana
|
Fecha:
|
23 de Abril de 2009
|
Tema:
|
EVOLUCION DEL ESTADO
EL ESTADO DE DERECHO
· Contexto histórico – La Ilustración
· Economía en el naciente Estado de Derecho – El Capitalismo
· Teóricos del Estado de Derecho (Teóricos liberales)
· Locke
· Rousseau
· Montesquieu
· Hume
· Voltaire
· Transición y consolidación del Estado de Derecho
· La revolución inglesa
· La revolución norteamericana
· La revolución francesa
· Las revoluciones suramericanas
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 11
|
Semana
|
Fecha:
|
30 de Abril de 2009
|
Tema:
|
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
· Contexto histórico – La Primera postguerra
· Economía en el naciente Estado Social de Derecho – La amenaza Comunista
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 12
|
Semana
|
Fecha:
|
7 de Mayo de 2009
|
Tema:
|
2 SEGUIMIENTO. 150 PUNTOS.
Todo lo visto en clase.
|
Sesión No. 13
|
Semana
|
Fecha:
|
14 de Mayo de 2009
|
Tema:
|
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
· Teóricos del Estado Social de Derecho
· Keynes
· El Estado de Bienestar
· Transición y consolidación del Estado Social de Derecho
· La Constitución Alemana
· La Constitución Mexicana
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 14
|
Semana
|
Fecha:
|
21 de Mayo de 2009
|
Tema:
|
FORMAS DE ESTADO
· Estado Centralista
· Estado Federal
· Estado Confederado
· Otros – casos España y Suiza
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 15
|
Semana
|
Fecha:
|
28 de Mayo de 2009
|
Tema:
|
SISTEMAS DE GOBIERNO
· Sistema Parlamentario
· Sistema Presidencial
· Sistema Semiparlamentario
· Sistema Presidencialista
|
Lecturas:
|
Lecturas sugeridas en clase, que se encuentran en la bibliografía.
|
Sesión No. 16
|
Semana
|
Fecha:
|
4 de Junio de 2009
|
Tema:
|
EXAMEN FINAL.
Todo lo visto en clase, más las lecturas de profundización que se asignen a lo largo del semestre.
|
[1] Abogada de la Universidad del Norte. Especialista en Derecho Penal de la Universidad del Norte. Abogada Litigante. Pagina Web: claudiakatime.es.tl. E-Mail: claudiakatime@yahoo.com